Reducir emisiones de gases de efecto invernadero podría evitar hasta 250.000 muertes anuales en Europa

Archivo - Contaminación, mujer con mascarilla.
Archivo - Contaminación, mujer con mascarilla. - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / TORWAIPHOTO - Archivo
Publicado: martes, 6 mayo 2025 15:40

   MADRID, 6 May. (EUROPA PRESS) -

   Hasta 250.000 muertes se posdrían evitar al año por mala calidad del aire en Europa central y occidental de aquí a 2050 si se reducen drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, según investigadores de la Universidad de Leeds (Reino Unido).

   En concreto, el estudio que se publica en la revista 'Earth's Future' y realizado por científicos atmosféricos ha revelado que el número de muertes podría reducirse significativamente, pero sólo si hay un fuerte enfoque en la reducción de los gases de efecto invernadero y los contaminantes del aire.

REDUCE LA CARGA DESIGUAL DE LA MORTALIDAD

   Además de descubrir que una fuerte mitigación del cambio climático resultaría en importantes reducciones en la mortalidad por calidad del aire, el equipo también ha descubierto que reduce la carga desigual de la mortalidad por calidad del aire en las zonas más desfavorecidas de Europa.

    "Las estrategias que adopten los responsables de las políticas para mitigar el cambio climático tendrán implicaciones considerables para la exposición humana a la calidad del aire, y una de las más importantes es el número de muertes", señala el autor principal, Connor Clayton, estudiante de doctorado en la Escuela de Tierra y Medio Ambiente y el Centro Priestley para el Futuro del Clima.

   "Pero también es urgente que consideren la persistente desigualdad de exposición entre las poblaciones más ricas y las más desfavorecidas, que sigue siendo un problema a pesar de que la contaminación atmosférica se ha reducido en toda Europa", afirma.

   La mala calidad del aire es el mayor factor de riesgo ambiental de muerte prematura, causando aproximadamente 8 millones de muertes al año en todo el mundo, según un análisis reciente del Banco Mundial y el Foro Económico Mundial.

CONTAMINANTES PENETRAN EN EL TORRENTE SANGUÍNEO

Además, la afirmó recientemente que casi todos los órganos del cuerpo pueden verse afectados por la contaminación del aire y que, debido a su pequeño tamaño, algunos contaminantes penetran en el torrente sanguíneo a través de los pulmones y circulan por todo el cuerpo, lo que provoca inflamación sistémica y carcinogenicidad.

   La exposición a la contaminación atmosférica puede provocar accidentes cerebrovasculares, cardiopatía isquémica, enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cáncer de pulmón, neumonía, diabetes, deterioro cognitivo, demencia y enfermedades neurológicas. También existe evidencia que vincula la exposición a la contaminación atmosférica con un mayor riesgo de consecuencias adversas del embarazo, como bajo peso al nacer.

   Las estimaciones de la mortalidad futura en Europa debido a la contaminación del aire suelen alcanzar cientos de miles por año, pero varían según la metodología utilizada. En este caso, el equipo analizó los impactos en la salud de Europa en 2014 y 2050 a causa de la exposición a partículas finas nocivas, que pueden penetrar profundamente en los pulmones, y al ozono superficial, que se forma cuando la luz solar interactúa con ciertos contaminantes como los óxidos de nitrógeno.

   De esta forma, analizaron tres escenarios, con niveles bajos, medios y altos de acción por parte de los responsables políticos para combatir el cambio climático. Se utilizó un modelo detallado de la química atmosférica para simular la calidad del aire futura en 2050. Siendo así, sescubrieron que las regiones desfavorecidas de Europa actualmente tienen tasas de mortalidad por contaminación del aire proporcionalmente más altas que las regiones menos desfavorecidas, pero que las reducciones en las emisiones reducirían esa inequidad.

   Un nivel medio de acción para combatir el cambio climático resultó ser más beneficioso para las regiones desfavorecidas porque se puso más énfasis en la reducción de emisiones en los sectores de la vivienda, la industria y el transporte. Por otra parte, un alto nivel de acción, que también incluya reducciones en las emisiones agrícolas, conduciría a mejoras en la calidad del aire en todo el continente, así como a una mejora en la equidad y a reducciones mucho mayores en la mortalidad en general.

   Al analizar el año 2014, los investigadores descubrieron que las partículas finas eran, por lo general, mayores en Europa central y oriental que en Europa occidental, con concentraciones especialmente altas en el valle del Po en Italia, en Bosnia y Herzegovina y en el sur de Polonia.

   En escenarios futuros en los que se adoptaron medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la cantidad de partículas finas disminuyó, registrándose las mayores reducciones en Europa central (en particular en el suroeste de Alemania) y en algunos centros urbanos, como París. Las reducciones en las partículas finas fueron mayores en el escenario en el que las emisiones de CO2 se redujeron drásticamente, llegando a cero neto después de 2050. Este escenario condujo a reducciones del 90% en el suroeste de Alemania y París.

   El doctor Jim McQuaid, quien dirige la investigación, agrega: "Este trabajo proporciona evidencia de que existen beneficios directos para la salud al avanzar hacia una economía baja en carbono. Los contaminantes atmosféricos y los gases y aerosoles que provocan el calentamiento global son lo mismo; son prácticamente dos caras de la misma moneda. Fue especialmente positivo ver que quienes más sufren la contaminación atmosférica son quienes más se benefician actualmente de los beneficios del camino hacia un mundo con cero emisiones netas".

    Los investigadores creen que sus resultados sugieren direcciones que los responsables políticos podrían adoptar para garantizar que la salud pública esté protegida y se gestione de forma equitativa mientras Europa considera cómo mitigar el cambio climático.

Contador