Los PFAS se vinculan con un mayor riesgo de diabetes tipo 2

Archivo - Producto químico.
Archivo - Producto químico. - ISTOCK - Archivo
Publicado: jueves, 24 julio 2025 7:24

MADRID 24 Jul. (EUROPA PRESS) -

La exposición a una clase de sustancias químicas sintéticas conocidas como sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS), a menudo llamadas "sustancias químicas permanentes", podría aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según un nuevo estudio dirigido por investigadores del Monte Sinaí (Estados Unidos) y publicado en 'eBioMedicine'.

El equipo llevó a cabo un estudio de casos y controles anidado (un estudio observacional que se lleva a cabo dentro de un estudio de cohorte más grande) dentro de Bio Me, una gran base de datos de investigación vinculada a registros médicos electrónicos que comprende registros de más de 70.000 participantes del estudio que han buscado atención en el Hospital Mount Sinai en la ciudad de Nueva York desde 2007.

Con base en los datos disponibles, el estudio analizó a 180 personas con diagnóstico reciente de diabetes tipo 2 (DT2) y las comparó con 180 personas similares sin diabetes. Todos los participantes fueron emparejados por edad, sexo y ascendencia.

Los investigadores utilizaron muestras de sangre para analizar los niveles de PFAS (un grupo de sustancias químicas presentes en diversos productos, desde utensilios de cocina antiadherentes hasta muebles resistentes a las manchas y ropa impermeable) y descubrieron que niveles más altos de PFAS se asociaban con un riesgo significativamente mayor de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro.

Específicamente, cada aumento en el rango de exposición a PFAS se relacionó con un aumento del 31% en el riesgo. El equipo también descubrió que estas asociaciones podrían deberse a irregularidades metabólicas en la biosíntesis de aminoácidos y el metabolismo de fármacos, lo que podría ayudar a explicar cómo las PFAS afectan la capacidad del cuerpo para regular la glucemia.

"Los PFAS son sustancias químicas sintéticas resistentes al calor, al aceite, al agua y a las manchas, y se encuentran en innumerables productos de consumo diario", contextualiza Vishal Midya, autor correspondiente y profesor adjunto de Medicina Ambiental de la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí.

"Debido a su dificultad para descomponerse, los PFAS se acumulan en el medio ambiente y en el cuerpo humano --prosigue--. Nuestro estudio es uno de los primeros en examinar cómo estas sustancias químicas pueden alterar el metabolismo corporal, aumentando el riesgo de diabetes, especialmente en diversas poblaciones estadounidenses".

Los hallazgos de este estudio subrayan la importancia de prevenir la exposición a los PFAS para promover la salud pública y avanzar en el conocimiento sobre los posibles mecanismos subyacentes a los impactos de los PFAS en el metabolismo humano.

"Esta investigación utiliza un marco exposómico para caracterizar los impactos ambientales y las alteraciones metabólicas asociadas que contribuyen al desarrollo de la diabetes tipo 2 en poblaciones vulnerables. Los hallazgos pueden ayudarnos a diseñar intervenciones más efectivas para la prevención temprana de la diabetes tipo 2 en el futuro, considerando la exposición de las personas a sustancias químicas ambientales, junto con otros factores genéticos, clínicos y de estilo de vida bien conocidos que influyen en el desarrollo de la diabetes", resume Damaskini Valvi, autora principal de este artículo y profesora asociada de Salud Pública y Medicina Ambiental de la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí.

"Cada vez más investigaciones sugieren que las PFAS son un factor de riesgo para varias enfermedades crónicas, como la obesidad, las enfermedades hepáticas y la diabetes", añade.

Los investigadores solicitan ahora más estudios de investigación sobre el exposoma, integrando datos ambientales y genéticos para comprender mejor cómo las exposiciones ambientales interactúan con el metabolismo humano y contribuyen a las enfermedades crónicas.

También solicitan estudios con poblaciones más amplias, que abarquen toda la vida, desde la preconcepción hasta la vejez, para comprender los impactos ambientales en la salud a lo largo de la vida y en los períodos vulnerables.

Enlace: https://www.thelancet.com/journals/EBIOM/article/PIIS2352-39...

Contador