Los pacientes con psoriasis severa viven cuatro años menos, según expertos

Actualizado: viernes, 19 febrero 2010 16:35

BARCELONA, 19 Feb. (EUROPA PRESS) -

Los pacientes con psoriasis severa viven cuatro años menos que la población general, debido a las comorbilidades asociadas a la enfermedad que hasta ahora se consideraba que "no mataba" y últimamente se ha constatado su repercusión en el riesgo cardiovascular, la hipertensión, la artritis, la diabetes y el colesterol.

Así lo advirtieron hoy el jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona) y catedrático de Dermatología de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Carlos Ferrándiz, y el coordinador del Grupo de Psoriasis de la Asociación Española de Dermatología y Verenología, Lluís Puig, en la jornada 'El valor de innovar en psoriasis' en Barcelona, organizada por el laboratorio Janssen-Cilag.

A diferencia de cómo se ha creído hasta ahora, la psoriasis "no es una enfermedad limitada, porque tiene otras enfermedades asociadas", si bien un 27% de los que sufren esta dolencia inflamatoria crónica de la piel, uñas o articulaciones padece hipertensión, un 17% obesidad, un 16% hipercolesterolemia y un 11% diabetes, explicó Ferrándiz.

Todas estas afecciones, comúnmemnte conocidas como síndrome metabólico, incrementan las posibilidades de sufrir una enfermedad cardíaca, un derrame cerebral o diabetes. De ahí, la consiguiente merma en la esperanza de vida de las personas con psoriasis severa, especialmente mujeres jóvenes, que tienen más posibilidades de sufrir un infarto de miocardio, añadió Puig.

Puig argumentó que el síndrome metabólico, la misma inflamación y otros factores como el tabaquismo pueden incidir en este descenso de la esperanza de vida en psoriásicos severos.

Además, un 22% de las personas que sufren esta dolencia padecen artritis, un 23% ansiedad, un 16% depresión y un 10% alcoholismo y drogadicción, incidió Ferrándiz, que señaló que un 1,4% de la población española --700.000 personas-- tiene psoriasis, frente al entre 2% y 3% de la población mundial.

Justificó la diferencia de la prevalencia señalando que "en el sur de Europa la prevalencia disminuye respecto al norte". Asimismo, la edad media de aparición de la enfermedad es a los 29 años, y en esta línea remarcó especialmente el impacto emocional de la enfermedad, además del físico por ser una enfermedad crónica, que no tiene cura, aunque se puede tratar.

IMPACTO EMOCIONAL

"Los médicos tienden a infravalorar la gravedad de la enfermedad porque a menudo no valoran el impacto emocional de la misma", que provoca estrés y ansiedad en el 76% de los casos, tratamiento psicológico para el 36%, condicionamientos a la hora de vestir en el 69% y huida de relaciones sociales en una cuarta parte.

En esta línea, Ferrándiz y Puig destacaron la revolución que han supuesto los tratamientos biológicos para los casos severos de la enfermedad, y lamentaron que su prescripción todavía no es común por el elevado coste de los mismos, que oscila en 12.000 euros al año.

La presidenta de Acción Psoriasis, Juana María del Molino, celebró que en los últimos años ha aumentado el conocimiento de la enfermedad, pero lamentó que todavía hoy exista una confusión sobre si es "contagiosa".

Durante el acto, Puig presentó los resultados arrojados por un tratamiento biológico para psoriasis de moderada a severa, el 'ustekinumab' --comercializado bajo la marca Stelara--, basado en un nuevo anticuerpo monoclonal totalmente humano con un mecanismo de acción novedoso que se une con gran afinidad y especificidad a unas proteínas naturales que son esenciales en la regulación de la respuesta inmunitaria y que están relacionadas con trastornos inflamatorios de naturlaleza inmune como la psoriasis en placa.

El fármaco, que se administra por vía subcutánea cada 12 semanas tras dosis iniciales en la semana 0 y 4, consigue una mejora significativa en la semana 4, cuya respuesta se mantuvo en los pacientes que recibieron tratamiento de mantenimiento continuo.