La Organización Médica Colegial presenta un documento que propone mejores sueldos y menos guardias para los MIR

Imagen de la presentación.
Imagen de la presentación. - OMC
Publicado: miércoles, 2 julio 2025 12:59

MADRID 2 Jul. (EUROPA PRESS) -

La Organización Médica Colegial (OMC) ha presentado este miércoles el libro 'La Formación Médica Especializada en España: Retos Presentes y Futuros', un documento que propone, entre otros aspectos, mejorar la retribución económica que reciben los médicos internos residentes (MIR), así como reducir la duración y el número de guardias que realizan.

El libro, realizado a través de la sección nacional de médicos jóvenes y promoción del empleo, ofrece un análisis del sistema MIR en España desde las perspectivas académica, clínica y colegial. A lo largo de los diferentes capítulos, la obra aborda desde los orígenes del sistema MIR hasta la situación actual. Además, de las condiciones laborales de los residentes, su evaluación, así como retos relacionados con salud mental, calidad formativa o equidad territorial.

Durante la presentación, el representante nacional de médicos jóvenes y promoción del empleo, Domingo Antonio Sánchez, ha subrayado algunos puntos que se deben mejorar, como la retribución, la definición de las guardias y la salud mental de los MIR.

En este punto, el libro indica que, según un estudio de la Federación Europea de Médicos Asalariados, un MIR español cobra entre 14.000 y 19.000 euros brutos anuales, tres veces menos de lo que cobra un danés o la mitad de lo que cobra un sueco o un francés.

"La realidad es que los sueldos muchas veces no te dan para vivir en ciudades donde tienen un índice de vida muy alto. Y eso es preocupante, porque asociado a esas condiciones penosas que se marcan por el salario luego se le suma la dificultad que supone el ejercicio de la profesión", ha indicado Sánchez.

Asimismo, el documento defiende la necesidad de una reforma normativa del RD 183/2008 para mejorar la figura del tutor de los residentes. Además, aboga actualizar el RD 1146/2006 para adaptarse a la normativa europea, así como actualizar los distintos programas formativos de especialidad.

Por su parte, el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Tomás Cobo, ha indicado que "el libro aborda asuntos nucleares para el futuro de la formación médica especializada en España: primero, la figura del tutor, un pilar clave que ejerce como notario del proceso formativo, pero que sigue siendo un profesional poco reconocido por las gerencias".

Al hilo, Cobo ha destacado que el libro plantea "la necesidad de un cambio de modelo que permita medir la formación no solo por el tiempo invertido, sino por las competencias adquiridas, conciliando la vida personal y familiar de los residentes. Además, de la importancia de dotar a los médicos en formación de estrategias para afrontar el impacto emocional de enfrentarse desde el primer día a la enfermedad y la muerte, un ámbito clave para prevenir problemas de salud mental".

SANIDAD RECONOCE LA NECESIDAD DE ACTUALIZAR LA NORMATIVA

Tras la presentación del libro se ha celebrado la mesa redonda 'Presente y futuro de la Formación Médica Especializada (FME)' en la que ha participado la subdirectora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Tania Cedeño, quien ha destacado el valor del documento presentado para conocer la situación real.

Así, Cedeño ha reconocido que la normativa actual se queda "anticuada", ya que cuenta con cerca de 20 años, por lo que ha apostado por actualizarla desde el Ministerio de Sanidad. Además, ha resaltado el papel "fundamental" del tutor durante la formación de los médicos.

"En cuanto a las auditorias docentes, se retomarán en septiembre", ha anunciado Cedeño, quien ha añadido que el Ministerio también analizará las renuncias de las plazas MIR.

Por su parte, el presidente de la European Junior Doctors (EJD) y coordinador del Libro sobre la FME, 'Perspectiva europea de la Formación Médica Especializada', Álvaro Cerame, ha propuesto que las horas de las guardias deben comenzar a reducirse primero en el caso de los médicos residentes. "Empezar a reducirlas con los médicos residentes que teóricamente no deberían sostener los sistemas sanitarios y que los hospitales deberían funcionar sin ellos", ha agregado.

"También proponemos que la OMC o el Ministerio de Sanidad mande una carta a las unidades docentes recordando cuáles son los topes de jornada no instándoles a que se pueda medir y que se pueda adecuar a la realidad de la legislación", ha finalizado Cerame.

En la mesa también ha participado la presidenta de A.M.A. y exministra de Sanidad, Ana Pastor, que ha subrayado que el Estatuto Marco debe contener una regulación específica para los médicos. "Hay que pensar el Estatuto Marco. El tema de los médicos y residentes no está bien resuelto", ha finalizado.

Contador