La obesidad influye en el daño a largo plazo de la COVID-19

Archivo - Hombre con obesidad. Sobrepeso. Barriga
Archivo - Hombre con obesidad. Sobrepeso. Barriga - IMEO - Archivo
Publicado: lunes, 28 julio 2025 7:39

MADRID 28 Jul. (EUROPA PRESS) -

Un estudio que compara los efectos de la infección por SARS-CoV-2 en primates delgados y obesos reveló diferentes consecuencias a largo plazo del virus según la obesidad y las enfermedades metabólicas previas, según expertos de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón (Estados Unidos). Los resultados, que también destacaron la prevalencia de los síntomas prolongados de COVID-19 en animales, se publican en la revista de acceso abierto 'PLOS Pathogens'.

Las consecuencias adversas a largo plazo de la infección por SARS-CoV-2, denominadas 'COVID persistente' o secuelas postaguda de la COVID (PASC), constituyen un componente importante de la carga total de la enfermedad por COVID-19. Se sabe que la obesidad y las enfermedades metabólicas previas aumentan la gravedad de la enfermedad aguda, pero la infección por SARS-CoV-2 también contribuye al desarrollo de enfermedades metabólicas de nueva aparición.

En el nuevo estudio, los investigadores estudiaron los efectos de la infección con la variante delta del SARS-CoV-2 en macacos rhesus machos adultos, tanto delgados como obesos y resistentes a la insulina, a lo largo de un período de 6 meses. La mayoría de los animales presentaron alteraciones constantes de los parámetros clínicos meses después de la resolución de la infección inicial. Los niveles de virus en el sistema respiratorio, anticuerpos virales y factores inflamatorios en sangre fueron, en general, similares entre animales delgados y obesos. Otras respuestas variaron según el estado metabólico.

Si bien la obesidad aumentó riesgos como el daño pulmonar persistente y la pérdida de peso a largo plazo, los animales delgados fueron más propensos a desarrollar signos de alteración metabólica. Cabe destacar que los animales delgados experimentaron una disminución significativa en la proporción de la concentración sanguínea de la hormona adiponectina con respecto a la de la hormona leptina, lo que redujo su nivel de este marcador de salud metabólica al nivel observado en sus congéneres obesos. Dado que muchos efectos a largo plazo fueron fisiológicos en lugar de sintomáticos, el estudio sugiere que la COVID prolongada podría ser más común de lo que indican los datos de autoinforme en humanos.

Algunos parámetros cambiaron con mayor intensidad en animales obesos, mientras que otros lo hicieron con mayor intensidad en animales delgados. Por lo tanto, los efectos persistentes de la infección por SARS-CoV-2 son tanto dependientes como independientes de la obesidad, afirman los autores.

Charles Roberts, de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón detalla: "Creo que uno de los resultados más sorprendentes de nuestro estudio fue la magnitud de los efectos adversos a largo plazo observados tras lo que aparentemente fue una evolución inicial de la enfermedad muy leve. Esto sugiere que la COVID prolongada puede, de hecho, ser consecuencia de una infección leve".

Roberts añade: "Dado que observamos un aumento en los niveles de factores inflamatorios y cambios en los biomarcadores de riesgo de enfermedad cardiometabólica seis meses después de la infección, es posible que algunos síntomas de COVID persistente solo se manifiesten mucho después de la infección inicial*"

Los investigadores concluyen así: "Nuestro desarrollo de un modelo macaco de COVID persistente nos permitirá comparar directamente las diferencias intrínsecas entre los efectos de la variante delta descrita en este estudio y los efectos de variantes posteriores como la ómicron, objeto de nuestro trabajo actual, financiado por los NIH. Esto es posible porque los macacos utilizados en nuestros estudios nunca han estado expuestos previamente al virus SARS-CoV-2, por lo que cualquier respuesta diferente puede atribuirse a diferencias en las propias variantes, en lugar de a diferentes niveles de inmunidad, lo que dificulta los estudios en humanos".

Contador