Una nueva herramienta molecular arroja luz sobre cómo las células cancerosas reparan los telómeros

Archivo - Telómeros
Archivo - Telómeros - WILDPIXEL/ ISTOCK - Archivo
Publicado: martes, 8 julio 2025 7:07

MADRID 8 Jul. (EUROPA PRESS) -

En un nuevo estudio de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos) publicado en 'Molecular Cell' se describe una nueva herramienta molecular arroja luz sobre cómo las células cancerosas reparan los telómeros.

En concreto, los autores principales Roderick O'Sullivan, profesor del Departamento de Farmacología y Biología Química de la Universidad de Pittsburgh y del Centro Oncológico Hillman de UPMC y Kyle Miller,profesor en el Departamento de Oncología Radioterapéutica de la Universidad Emory, y su equipo describen una nueva herramienta llamada BLOCK-ID que ofrece una visión de la caja negra de ALT, acercándolos un paso más al desarrollo de terapias contra el cáncer dirigidas a este proceso.

Cada vez que una célula se divide, una pequeña sección de la capa protectora de cada cromosoma, el telómero, se desgasta. La mayoría de las células utilizan una enzima llamada telomerasa para mitigar esta pérdida, pero entre el 10 % y el 15 % de los cánceres tienen otro mecanismo llamado vía de elongación alternativa de los telómeros (ALT).

"La ALT se encuentra en algunos de los cánceres más graves, como los tumores neuroendocrinos pancreáticos, los osteosarcomas y subtipos de gliomas", detalla el doctor Roderick O'Sullivan, "Interferir con la ALT en estos cánceres puede ser un enfoque terapéutico novedoso, lo que representa una enorme ventana de oportunidad biomédica, pero la ALT ha sido una caja negra".

Durante la división celular, la doble hélice del ADN se desenrolla para crear una horquilla de replicación, lo que permite que las proteínas de replicación accedan a su función. Sin embargo, a veces, este proceso se detiene y las proteínas se adhieren al ADN, creando lo que se conoce como barrera proteica.

"Una horquilla de replicación es como un tren que avanza por las vías, pero si la línea se detiene repentinamente debido a una barrera proteica, el tren colisionará", comenta O'Sullivan. "BLOCK-ID es como una barrera artificial que nos permite monitorear una colisión en una parte muy específica de la célula".

BLOCK-ID utiliza una enzima para agregar una molécula llamada biotina a todas las proteínas que juegan un papel en el evento de colisión. "La biotina actúa como una etiqueta que indica: 'Esta proteína ha estado en contacto con la barrera proteica'", apunta O'Sullivan. "Aunque las proteínas puedan desplazarse a otra parte de la célula, podemos saber que estuvieron presentes en el evento de colisión porque quedan marcadas de por vida, lo que nos permite rastrear interacciones breves que normalmente pasarían desapercibidas".

Utilizando BLOCK-ID, los investigadores identificaron una proteína llamada TRIM24 como un actor esencial en la vía ALT de las células cancerosas. "Si se elimina TRIM24 de las células normales, lo toleran, pero si se elimina esta proteína de las células ALT, no les gusta", agrega O'Sullivan. "Sin TRIM24, los telómeros de las células ALT se desorganizan: se acortan, se desestabilizan y dejan de funcionar".

Hasta ahora, se pensaba que una proteína llamada PML era esencial para la ALT porque forma una capa alrededor de los telómeros, creando un entorno especializado que atrae a otras proteínas reparadoras.

Sin embargo, cuando los investigadores unieron molecularmente TRIM24 a los telómeros de las células cancerosas que carecían de PML, descubrieron que, sorprendentemente, estas capas de reparación de los telómeros todavía se formaban. "Este experimento nos revela la importancia de TRIM24 para el mecanismo de la ALT", finaliza O'Sullivan. "También nos indica que la ALT tiene redundancias inherentes. Esto es fundamental, ya que si vamos a centrarnos en la ALT, necesitamos comprender sus complejidades".

DOI: 10.1016/j.molcel.2025.06.009

Contador