Modelos matemáticos predicen qué antibióticos podrían detener brotes de cólera

Archivo - Un niño pequeño con una vía intravenosa pegada a la mano duerme en su cama mientras sufre los síntomas del cólera en el Centro Gheskio de Puerto Príncipe, Haití, el viernes 14 de octubre de 2022.
Archivo - Un niño pequeño con una vía intravenosa pegada a la mano duerme en su cama mientras sufre los síntomas del cólera en el Centro Gheskio de Puerto Príncipe, Haití, el viernes 14 de octubre de 2022. - UNICEF/UN0721018/JOSEPH - Archivo
Actualizado: miércoles, 30 abril 2025 9:50

   MADRID, 30 Abr. (EUROPA PRESS) -

El cólera mata a miles de personas e infecta a cientos de miles cada año, y los casos han aumentado en los últimos años, lo que ha dejado a los gobiernos con la urgente necesidad de encontrar las mejores formas de controlar los brotes.

Las directrices actuales de salud pública desaconsejan el tratamiento del cólera con antibióticos en todos los casos excepto en los más graves, para reducir el riesgo de que la enfermedad desarrolle resistencia a los mejores tratamientos disponibles.

LAS DIRECTRICES ACTUALES DE SALUD PÚBLICA DESACONSEJAN EL TRATAMIENTO DEL CÓLERA CON ANTIBIÓTICOS

   Una investigación reciente de modelos de enfermedades de University of Utah Health (Estados Unidos) sugiere que, para algunos brotes de cólera, la prescripción más agresiva de antibióticos podría desacelerar o detener la propagación de la enfermedad e incluso reducir la probabilidad de resistencia a los antibióticos.

   Los resultados se basan en modelos matemáticos y requerirán más investigación para confirmarlos. Sin embargo, representan un primer paso hacia la comprensión de cómo los antibióticos podrían modificar la propagación del cólera. Los resultados se publican en el 'Boletín de Biología Matemática'.

   Esta podría ser una oportunidad subutilizada para el control del cólera, donde ampliar el tratamiento con antibióticos podría tener beneficios a nivel de población y ayudar a controlar los brotes", dice Lindsay Keegan, profesora asociada de investigación en epidemiología en U of U Health y autora principal del estudio.

LA CLAVE DE ESTE NUEVO DESCUBRIMIENTO ES QUE LOS ANTIBIÓTICOS REDUCEN LA CAPACIDAD DE CONTAGIO

   La clave de este nuevo descubrimiento es que los antibióticos reducen la capacidad de contagio. Generalmente, la medicación se reserva para las personas con infecciones más graves, ya que los casos moderados se recuperan rápidamente con reposo y rehidratación. Sin embargo, si bien los antibióticos no ayudan a la mayoría de las personas a sentirse mejor más rápido, reducen el tiempo de contagio por diez.

   "Si te recuperas de forma natural del cólera, te sentirás mejor en uno o dos días, pero seguirás expulsando el cólera hasta dos semanas", explica Sharia Ahmed, profesora adjunta de epidemiología en la Escuela de Salud Pública Rollins de la Universidad de Emory y coautora principal del estudio, quien realizó el trabajo como investigadora postdoctoral en el laboratorio de Keegan. "Pero si tomas un antibiótico, te sentirás mejor en aproximadamente un día y dejas de liberar cólera al medio ambiente".

   Esto significa que tratar los casos moderados con antibióticos podría ralentizar los brotes o, en algunos casos, detenerlos por completo. Aunque un mayor porcentaje de personas con cólera usaría antibióticos, menos personas contraerían la enfermedad, por lo que se usarían menos antibióticos en general.

   En conjunto, un menor uso de antibióticos reduce el riesgo de que el cólera desarrolle resistencia a estos fármacos, lo cual es una gran preocupación en este campo, incide Keegan. "El cólera es excepcionalmente eficaz para evadir los antibióticos y desarrollar resistencia. No es solo un problema teórico".

   Los investigadores modelaron matemáticamente la propagación del cólera en diversas condiciones para determinar qué casos podrían beneficiarse del uso de antibióticos. La variable clave es la probabilidad de que una persona transmita la enfermedad a otras personas, lo que a su vez depende de factores como la densidad de población y la infraestructura sanitaria.

   En los casos en que el cólera se propaga más rápidamente (como en regiones con mayor densidad de población o sin acceso confiable a agua potable), tratar los casos moderados de cólera con antibióticos no desaceleraría la propagación lo suficiente como para equilibrar los riesgos de resistencia a los antibióticos.

   Pero si la propagación es relativamente lenta, los investigadores descubrieron que el uso de antibióticos para casos moderados podría limitar la propagación lo suficiente como para que, a largo plazo, menos personas contraigan la enfermedad y reciban tratamiento con antibióticos. En algunos casos, predicen, el uso de antibióticos podría detener los brotes por completo.

LA NECESIDAD DE MÁS INVESTIGACIÓN ANTES DE CAMBIAR LOS ENFOQUES ACTUALES DEL TRATAMIENTO DEL CÓLERA

   Desarrollar mejores planes para controlar el cólera es especialmente urgente debido al aumento de los brotes. Los casos y las muertes se han disparado en aproximadamente un tercio en el último año, probablemente debido a desplazamientos masivos y desastres naturales. "Pensábamos que estaba bien contenido en unos pocos lugares específicos, y ahora ha resurgido", advierte Ahmed.

   A medida que el clima cambia y los fenómenos meteorológicos extremos se hacen más frecuentes, las interrupciones en la infraestructura podrían provocar brotes de cólera en países que anteriormente no habían experimentado la enfermedad.

   Los investigadores enfatizan que se necesita más investigación antes de que su trabajo pueda motivar cambios en la forma en que los gobiernos tratan el cólera. Los científicos necesitan comprobar si los resultados se sostienen en simulaciones más complejas que incorporen factores como las vacunas contra el cólera, y necesitan establecer reglas generales para estimar rápidamente si la enfermedad se propagará con la suficiente lentitud como para que el uso intensivo de antibióticos sea una buena decisión.

Contador