Los medicamentos antihepatitis C son "un cambio radical" en la enfermedad

Oliván y Matesanz este lunes antes de la reunión en Zaragoza
Foto: EUROPA PRESS
Actualizado: lunes, 20 abril 2015 14:13

El consejero aragonés de Sanidad garantiza que la Comunidad autónoma mantendrá el programa de trasplantes cardiacos

   ZARAGOZA, 20 Abr. (EUROPA PRESS) -

   El director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, ha considerado este lunes que los medicamentos contra la hepatitis C suponen "un cambio radical" en el porvenir de esta enfermedad, si bien ha considerado que no conllevarán una disminución en "la necesidad de trasplante".

   Matesanz ha asistido en Zaragoza a la inauguración de la XII Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes y Profesionales de la Comunicación, acto en el que ha estado acompañado por el consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, Ricardo Oliván, el coordinador de trasplantes en la Comunidad José Ignacio Sánchez Miret, el presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), Alipio Gutiérrez, y la presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza, Concepción Ferrer.

   En estas jornadas, que se desarrollan este lunes y martes, se analizan los datos anuales, la situación de los trasplantes infantiles y del virus C y los trasplantes, entre otros temas de actualidad.

   Sobre los fármacos para combatir la hepatitis C, Matesanz ha remarcado que "es muy positivo la aparición de este tipo de medicamentos. Son muchos años de médico y pocas veces he asistido a un cambio tan radical en el porvenir de una enfermedad como son los medicamentos antihepatitis C", por lo que "todo lo que sea potenciar su uso, bienvenido sea, vamos en el buen camino y se van a proporcionar a un porcentaje de pacientes bastante superior a la mayoría de países europeos".

   No obstante, ha indicado que "no estoy de acuerdo" en que el uso de estos fármacos conlleve una reducción en la necesidad de trasplantes. "Lo que va a ocurrir es que las indicaciones de trasplante hepático se van a mover a otras patologías, en concreto al hígado graso, que es una patología francamente en auge y dejarán libres una serie de hígados y donaciones que podrán dedicarse a otros pacientes".

UNOS 1.100 TRASPLANTES AL AÑO

   Aunque "va a ser muy positivo, no va a haber una menor realización de trasplantes, ni mucho menos, no es esperable", ha recalcado. Además, ha apuntado que "las cifras que se han dado tampoco corresponden a la realidad", dado que "se ha dicho que habría 2.000 personas en lista de espera y que se trasplantan mil y esto no es cierto".

   "Si cada año quedaran mil pacientes sin trasplantar sería una verdadera tragedia", ha comentado, para detallar que la lista de espera en trasplante hepático "se mantiene en unos 700 pacientes a lo largo de todo el año y anualmente hacemos unos 1.100" trasplantes. Ha estimado que "las necesidades están bien cubiertas y la mortalidad en lista de espera es baja".

   El director de la ONT ha comparado la situación a lo ocurrido "hace veinte años, cuando disminuyó el virus B gracias a la vacunación". En los años 80 y 90 "era una causa muy importante de cirrosis y en este momento es muy pequeña, pero han surgido otras indicaciones y lo que es esperable que ocurra dentro de diez o quince años es eso" que bajarán "de una forma espectacular las indicaciones por virus C y subirán las de otra patología".

TRASPLANTE PEDIÁTRICO

   Otro de los asuntos de debate de estas jornadas es el trasplante infantil y, al respecto, Rafael Matesanz ha subrayado que "los retos son muy claros" y pasan por adecuar la oferta y la demanda.

   En España, como en el resto de países desarrollados, "el número de donantes pediátricos es muy bajo porque afortunadamente los niños no mueren de las causas que morían hace 20 o 30 años" y en el caso de determinados órganos como el trasplante cardiaco o multivisceral "tiene que haber una correspondencia donante-receptor muy estrecha". "Esto quiere decir que hay muy pocos de estos donantes y que verdaderamente hay un problema serio a la hora de trasplantar a estos niños".

   Ha agregado que en el caso del hígado o los riñones "no son tan dependientes" y se pueden realizar trasplantes de adultos a niños, "pero realmente la proporción de oferta demanda, que siempre es un problema en todos los trasplantes, en el caso del pediátrico en todos los países desarrollados es un problema muy serio".

UN 13% MÁS DE DONANTES

   Por otra parte, Rafael Matesanz ha destacado las cifras generales de donación y trasplantes en España con unos resultados "francamente buenos", al remarcar que "hemos acabado el primer trimestre (de este año) con un 13 por ciento más de donación y cerca de un 12 por ciento más de todo tipo de trasplantes".

   "En solo tres meses llevamos más de cien trasplantes más que el año pasado en todo el Estado y se aprecian líneas de subida en todo tipo de trasplantes, son unos datos francamente buenos", ha estimado, para afirmar que el sistema nacional de trasplantes está ahora "mucho más fuerte" que en el inicio de la crisis, gracias a la sociedad española que ha donado sus órganos "a mayor nivel que antes" y también a los profesionales sanitarios que, "apretándose el cinturón y haciendo un esfuerzo importante, han mantenido en pie todo un sistema que, por 23 años consecutivos, está a la cabeza del mundo".

   Entre el 1 de abril del pasado año y esa misma fecha de 2015 se han realizado unos 1.700 trasplantes, ha apuntado, para precisar que la tasa es de 37,2 donantes por millón, mientras que el pasado año "batimos todos los récords con 36, unas cifras que jamás se han visto en España" y que son "muy esperanzadoras".

   En cuanto a la tasa de familias que rechazan donar, se sitúa en un 15,6 por ciento, "realmente es una cifra muy baja", ha estimado. En este mismo sentido, ha observado que "nos gustaría que fuera cero, pero es imposible porque siempre hay que respetar la libertad de cada cual y hay que tener en cuenta el momento tan complicado que tiene una familia en el momento del fallecimiento". En España esa tasa oscila entre el 15 y el 17 por ciento y Aragón "es una de las Comunidades con una tasa más baja, siempre por debajo de la media nacional".

   "Hay que haber pedido los órganos a una familia para darse cuenta de la gravedad de ese momento y ningún médico va a obtener los órganos de una persona en contra de la voluntad de la familia, por muchas leyes que se hagan en este sentido, las leyes no tuercen la realidad", ha dicho Matesanz sobre la situación en Francia, donde existe un registro de no donantes y se plantearía la donación "por defecto" de no figurar en este registro.

   "Este ejemplo se ha dado en otros países y en ninguno ha funcionado", ha afirmado Matesanz, para advertir de que incluso ha causado el efecto contrario en países como Brasil, provocando el rechazo a la donación en lugar de su aumento.

TRASPLANTE CARDIACO EN ARAGÓN

   El consejero aragonés de Sanidad, Ricardo Oliván, se ha referido al programa de trasplante cardiaco en la Comunidad para señalar que "se están manteniendo unas tasas un poquito superiores a años anteriores" y en estos últimos años "se ha incrementado un poquito, pero seguimos perseverando en esa cuestión, creemos que es importante que todos los servicios sanitarios tengan una masa crítica suficiente para garantizar el máximo de calidad y seguridad de los diferentes programas y este es uno más".

   Ha agregado que "se siguen manteniendo los trasplantes en Aragón, que es una buena noticia, y se seguirán manteniendo" con los pacientes aragoneses, aunque también "hemos hablado con varias Comunidades". En todo caso, "con los pacientes que tenemos ahora seguimos manteniendo el programa con los mismos niveles de calidad y seguridad de siempre, que creo que son altos".

   Por último, Rafael Matesanz ha resaltado que Aragón participa "en todos los programas importantes que hay a nivel estatal y ha sido siempre uno de los pilares más firmes" del sistema nacional.