MADRID, 9 Jul. (EUROPA PRESS) -
Una combinación de mayor CO 2 atmosférico y temperaturas más altas contribuye a una reducción de la calidad nutricional de los cultivos alimentarios, con graves consecuencias para la salud y el bienestar humanos, según sugiere una nueva investigación preliminar de la Universidad John Moores de Liverpool, Reino Unido. La misma se presenta en la Conferencia Anual de la Sociedad de Biología Experimental en Amberes, Bélgica.
La mayoría de las investigaciones sobre el impacto del cambio climático en la producción alimentaria se han centrado en el rendimiento de los cultivos, pero el tamaño de la cosecha es de poca importancia si el valor nutricional es bajo. "Nuestro trabajo va más allá de la cantidad, a la calidad de lo que comemos", comenta Jiata Ugwah Ekele, estudiante de doctorado de la Universidad John Moores.
EL CAMBIO CLIMÁTICO MOLDEARÁ EL PANORAMA NUTRICIONAL
Se prevé que los efectos continuos del cambio climático tengan consecuencias devastadoras e irreversibles para las plantas de todo el planeta. La investigación de Ekele se centra principalmente en explorar cómo el contenido nutricional de los cultivos alimentarios puede verse afectado por la interacción entre el aumento de los niveles de CO2 y el aumento de las temperaturas asociado al cambio climático. "Estos cambios ambientales pueden afectar todo, desde la fotosíntesis y las tasas de crecimiento hasta la síntesis y el almacenamiento de nutrientes en los cultivos", puntualiza Ekele.
"Es crucial comprender estos impactos, ya que somos lo que comemos, y las plantas constituyen la base de nuestra red alimentaria como productores primarios del ecosistema", incide Ekele. "Al estudiar estas interacciones, podemos predecir mejor cómo el cambio climático moldeará el panorama nutricional de nuestros alimentos y trabajar para mitigar esos efectos".
La investigación de Ekele se centra en hortalizas de hoja verde populares, como la col rizada, la rúcula y la espinaca. Para este proyecto, estos cultivos se cultivan en cámaras de crecimiento con ambiente controlado en la Universidad John Moores de Liverpool, y se modifican los niveles de CO2 y temperatura para simular los escenarios climáticos futuros previstos para el Reino Unido.
"Se evalúan marcadores fotosintéticos como la fluorescencia de la clorofila y el rendimiento cuántico a medida que crecen los cultivos, mientras que el rendimiento y la biomasa se registran en la cosecha", explica Ekele.
NIVELES ELEVADOS DE CO2 ATMOSFÉRICO
Luego de que las plantas fueron cultivadas bajo condiciones de cambio climático, se analizó su calidad nutricional mediante cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) y perfiles de fluorescencia de rayos X para medir las concentraciones de azúcar, proteínas, fenólicos, flavonoides, vitaminas y antioxidantes.
Los resultados preliminares de este proyecto sugieren que los niveles elevados de CO2 atmosférico pueden contribuir a que los cultivos crezcan más rápido y más grandes, pero ciertamente no a que sean más saludables. "Tras un tiempo, los cultivos mostraron una reducción de minerales clave como el calcio y ciertos compuestos antioxidantes", puntualiza la señora Ekele.
Estos cambios se vieron exacerbados por el aumento de temperatura. "La interacción entre el CO2 y el estrés térmico tuvo efectos complejos: los cultivos no crecieron tan rápido ni tan grandes, y la pérdida de calidad nutricional se intensificó", matiza Ekele.
La investigadora Ekele y su equipo están dispuestos a seguir colaborando en este proyecto con la comunidad investigadora en general, incluyendo a quienes trabajan en agricultura, nutrición y políticas climáticas. "Es importante conectar la fitociencia con cuestiones más amplias de bienestar humano. A medida que el clima continúa cambiando, debemos pensar de forma integral en el tipo de sistema alimentario que estamos construyendo: uno que no solo produzca suficientes alimentos, sino que también promueva la salud, la equidad y la resiliencia", finalizan. "Los alimentos son más que solo calorías; son la base del desarrollo humano y la adaptación al cambio climático".