MADRID 26 Jul. (EUROPA PRESS) -
El libro 'Epilepsia: historia, leyenda y arte', del doctor Juan José Ruiz Ezquerro, publicado por la editorial Ars XXI con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK), hace un repaso a los aspectos antropológicos de la enfermedad, a través de diferentes épocas y mitos, y la representación gráfica de ambos.
Según ha explicado el doctor, la epilepsia ha sido considerada históricamente "consecuencia de una posesión demoníaca, un castigo divino o un elemento mágico-religioso, y ha condicionado la actividad creativa de algunos escritores y artistas que la han representado".
Además, el doctor ha señalado como las "connotaciones de peligrosidad derivadas de las espectaculares manifestaciones clínicas, unidas a la concepción de la enfermedad como elemento contagioso, no han hecho sino incrementar la mala imagen que las enfermedades mentales han tenido tradicionalmente, por afectar a la razón y por el miedo a lo desconocido, y han derivado, frecuentemente, en la exclusión social del enfermo".
En este sentido, el doctor ha indicado que "la mayor parte de los casos considerados de posesión demoníaca en el pasado remoto guardarían, en realidad, relación con enfermedades del campo de la neuropsiquiatría, como la esquizofrenia, la histeria y los trastornos disociativos, muchas de ellas neurológicas según el concepto actual, como son las distonías, tics y epilepsias".
La obra repasa la evolución de la patología a partir de textos antiguos de medicina, literatura, leyendas y tratamientos terapéuticos. Asimismo, hace una revisión de las diferentes denominaciones y terminologías con los que la enfermedad ha sido conocida a lo largo de la historia, desde las culturas arcaicas hasta los tiempos modernos, muchas de estas denominaciones reflejan las connotaciones sociales de la enfermedad.
Igualmente, aporta una visión panorámica de cómo la enfermedad neurológica se ha visto desde los diferentes campos artísticos y culturas, y de cómo ha modulado la actividad creativa de los escritores y artistas que la han representado.
El autor hace un balance del proceso histórico que ha seguido la enfermedad y , analizando su situación actual, el doctor considera que la epilepsia se encuentra en la actualidad "bien tratada, si consideramos que un porcentaje muy importante de pacientes, alrededor del 80 por ciento, permanece libre de manifestaciones de la enfermedad, aunque dependientes del tratamiento".
Por otra parte, los pacientes que sufren epilepsias fármacoresistentes pueden beneficiarse de algunas formas de tratamiento quirúrgico, siempre que cumplan unos criterios de selección e indicación adecuados.
En líneas generales, según Ezquerro, la enfermedad epiléptica está "correctamente diagnosticada y tratada, los conocimientos sobre la enfermedad no han dejado de evolucionar y permiten actualmente una detección y diagnóstico bastante precoz, muy alejado de los retrasos diagnósticos del pasado, y un tratamiento más adecuado al tipo de epilepsia y paciente concreto".