Investigan el uso de la diálisis para tratar la insuficiencia cardiaca refractaria

Obras Del HUCA.
EP
Actualizado: jueves, 13 enero 2011 19:44

El Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), que ha llevado a cabo el estudio, es el único en España que realiza esta técnica

MADRID, 13 (EUROPA PRESS)

Estudios realizados por especialistas del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) han demostrado que el tratamiento con diálisis peritoneal en enfermos con insuficiencia cardiaca refractaria disminuye la mortalidad en aproximadamente en el 50 por ciento de los casos.

La insuficiencia cardiaca es una enfermedad muy frecuente en los países occidentales y en la mayoría de los casos esta patología esta controlada, pero un 5 por ciento de estos enfermos padecen insuficiencia cardiaca refractaria, un agravamiento de la enfermedad que les obliga, en la mayoría de los casos, a estar postrado en la cama.

"Es un pequeño porcentaje de pacientes en los que ese corazón que no funciona de ninguna manera empieza a acumular líquidos, los pacientes acaban llenos de líquidos, y no hay manera de conseguir que los pacientes se desprendan de ellos y, a veces se mueren, ahogados en sus propios líquidos", explica el asegura el doctor Emilio Sánchez del HUCA que ha realizado la investigación.

Estos enfermos se tratan con tratamientos "conservadores" a base de diuréticos, pero en muchos casos "la situación era muy terminal". Por este motivo, y tras observar que la diálisis ya se había usado en Israel de manera satisfactoria "con pacientes sueltos", médicos de la HUCA la pusieron en práctica en 17 pacientes.

"La diálisis peritoneal que está inventada para los pacientes con insuficiencia renal, pero para probar qué podría pasar empezamos a hacerles esta diálisis y descubrimos que conseguían desprenderse de todo el líquido orinado que no conseguían desprenderse por culpa de su corazón", ha explicado a Europa Press.

Del estudio resultante se ha realizado un protocolo, publicado en las revistas 'Nefrología' y 'Nephrology Dialysis Transplantation', en el que se destaca que este tratamiento reduce los síntomas, mejora la calidad de vida del paciente y la supervivencia, disminuye los ingresos hospitalarios y reduce los costes del tratamiento en pacientes con insuficiencia cardiaca refractaria.

"Conseguimos que estos pacientes vivan más tiempo", afirma, al tiempo que recuerda que en estos casos se trata de un proceso más "cómodo", ya que "el enfermo renal tiene que hacerlos tres veces al día y estos enfermos solo necesitan la diálisis una vez al día, durante la noche".

En estos momentos ya cuentan con 28 pacientes que se han beneficiado de esta técnica que, por ahora, sólo se está realizando el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). "Lo estamos comunicando para que la gente se sume al proyecto y llegue a más pacientes y conseguir mayores conclusiones", advierte.

Ahora, explica el doctor Sánchez, el objetivo es mostrar sus beneficios en el resto de comunidades. Hasta el momento esta técnica se ha mostrado en Galicia, Madrid, Canarias y, próximamente, se hará en la Comunidad Valenciana. Además, han recibido misivas desde diferentes países para que les informen del trabajo que está realizando, además señala ya se esta usando en Israel y Holanda.

MÚLTIPLES BENEFICIOS

Según explica Sánchez, la mejoría clínica del paciente es instantánea. "Eran pacientes que tenían que estar prácticamente en la cama o haciendo vida cama-sillón y consiguen mejorar hasta salir a la calle y poder caminar y ser independientes".

El segundo beneficio es que, una vez comenzado el tratamiento, apenas ingresan en el hospital. "Previamente por estos encharcamientos tenían que estar ingresados, con soporte ventilatorio y con medicación por la vena, e igual estaban ingresados un mes, pero a los días volvían a ingresar; desde que hacen este tratamiento apenas ingresan", añade.

Además, los estudios demuestran una disminución muy importante de la mortalidad, que disminuye en el 50 por ciento de los caso, aproximadamente; además hay una mejoría muy clara en la calida de vida. En este sentido, explica, "un paciente en cama tiene una calidad de vida pésima y, lógicamente, cuando empieza a salir aprecia cualquier mejoría".

Según los datos proporcionados, disminuye la tasa de ingresos hospitalarios (de 62 a 11 días de ingreso por año en riesgo) y se reduce la mortalidad (supervivencia del 82% al año y del 56% a los dos años, frente al tratamiento conservador que refleja una supervivencia media del 50% a los 6 meses y al año apenas supera el 25%).

La última parte del estudio fue la parte económica. En este caso, recuerda Sánchez, la diálisis peritoneal tiene un coste que es mayor que el de las pastillas que tomaba el paciente, pero si se compara el gasto del tratamiento de la diálisis peritoneal con la cantidad de veces que se ingresa al paciente se demuestra que "la técnica es coste-eficiente".

El análisis de coste-utilidad refleja que la modalidad de dialisis tiene un coste de 23.305 euros por año de vida ajustado a calidad de vida, mientras que el tratamiento conservador tradicional supone un coste de 81.053 euros por año de vida ajustado a calidad de vida, según los estudios.

En Asturias, donde la HUCA es el centro de referencia para toda la comunidad autónoma, ya forma parte del protocolo del tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Se trata de una técnica "muy sencilla" y por su modalidad de tratamiento domiciliaria, lo que facilita al enfermo continuar con su vida laboral y personal activa y le proporciona mayor libertad e intimidad en sus tratamientos.