Investigadores publican un 'mapa' sobre la tuberculosis zoonótica, enfermedad transmitida de animales a personas

Archivo - FILED - 02 March 2017, Berlin: A doctor points to a lung X-ray at Vivantes Neukoelln Hospital. Hepatitis, HIV, tuberculosis (TB) and sexually transmitted infections such as syphilis and gonorrhoea continue to pose significant challenges for heal
Archivo - FILED - 02 March 2017, Berlin: A doctor points to a lung X-ray at Vivantes Neukoelln Hospital. Hepatitis, HIV, tuberculosis (TB) and sexually transmitted infections such as syphilis and gonorrhoea continue to pose significant challenges for heal - Silas Stein/dpa - Archivo
Publicado: jueves, 3 julio 2025 12:04

España es el segundo país de la Unión Europea que mayor número de casos notifica de tuberculosis zoonótica

MADRID, 3 Jul. (EUROPA PRESS) -

Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado un artículo que revela las características clínicas, distribución geográfica y evolución temporal en España entre 2018 y 2022 de los casos de tuberculosis zoonótica, enfermedad infecciosa respiratoria transmitida de animales a personas.

Los resultados del estudio aparecen en la revista 'Emerging Infectious Diseases', del Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de EEUU. La investigación establece un 'mapa' de la tuberculosis zoonótica en España, ofreciendo información sobre la incidencia por edad y sexo de las personas afectadas, tipos de lesiones y datos de coinfección por VIH, entre otras cuestiones.

Se trata de los primeros resultados de un proyecto basado en el enfoque One Health, que aborda el estudio de la enfermedad aunando la salud humana, la salud animal y la salud ambiental.

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa del sistema respiratorio que, en humanos, está causada principalmente por la bacteria 'Mycobacterium' tuberculosis. Sin embargo, también puede originarse a partir de otras bacterias del llamado Complejo Mycobacterium tuberculosis, como 'Mycobacterium bovis' o 'Mycobacterium caprae'. Estas últimas normalmente infectan a diferentes especies animales, pero en algunos casos, también pueden transmitirse a los humanos. En estos casos, la enfermedad se denomina tuberculosis zoonótica.

La tuberculosis zoonótica causada por 'M. bovis' y 'M. caprae' se transmite principalmente por consumir lácteos pasteurizados, y en menor medida, carne cruda o poco cocinada. También puede haber transmisión aérea directa desde animales o entre humanos, aunque esta vía es menos frecuente. Aunque los principales animales hospedadores de 'M. bovis' y 'M. caprae' son el ganado bovino y caprino, respectivamente, la fauna silvestre juega un rol importante en la transmisión y mantenimiento de esta enfermedad en animales domésticos.

España es el segundo país de la Unión Europea que mayor número de casos notifica de tuberculosis zoonótica. Para poder conocer mejor el perfil epidemiológico y las cadenas de transmisión entre humanos y animales, el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII están liderando un proyecto en torno al estudio de esta enfermedad, con el objetivo de diseñar una estrategia 'One Health' que mejore su investigación, vigilancia y control.

El estudio está liderado por los investigadores del ISCIII Zaida Herrador, Laura Herrera y Álvaro Roy, como últimas y primer firmante del artículo, respectivamente. En esta investigación también colaboran el Ministerio de Sanidad, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense de Madrid y cuatro comunidades autónomas.

Contador