Servirá para conocer mejor los microorganismos y podría ser germen de nuevas aplicaciones en el campo de la investigación terapéutica o del medio ambiente
MADRID, 4 Nov. (EUROPA PRESS) -
Un proyecto de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), que ha contado con la colaboración del CSIC, ha patentado un nuevo sistema que facilitará el estudio de la función de los genes almacenados en bibliotecas metagenómicas, un método que podría ser útil también para el mejor conocimiento de los microorganismos, la investigación terapéutica o el estudio del medio ambiente.
El nuevo método ha nacido en el marco del proyecto 'El metagenoma de la Península Ibérica', financiado por el Programa Consolider Ingenio 2010, en el que participan expertos de toda España. Sus autores son un grupo de científicos liderado por Eduardo Santero, investigador de la Universidad Pablo de Olavide.
Las bibliotecas metagenómicas, que almacenan el ADN de bacterias presentes en un ambiente determinado, suponen un gran avance en el conocimiento del genoma de los microorganismos. La herramienta desarrollada por Santero facilitará el estudio de los microbios sin necesidad de recurrir a su cultivo, en ocasiones muy complejo.
Sin embargo, este sistema tiene limitaciones, pues buena parte de estos genes almacenados no pueden expresarse, es decir, no llegan nunca a cumplir con su función, permaneciendo silenciados y sin detectar, debido a que no se encuentran en su organismo original.
Para solventar este problema, Santero ha desarrollado un sistema que facilita que los genes que no pueden expresarse por si mismo desarrollen su tarea, maximizando las posibilidades de detectar cuáles son las funciones que codifican.
DESCUBRIR FUNCIONES NUEVAS EN LAS PROTEÍNAS
Según este investigador, "nuestra metodología va a hacer más fácil descubrir nuevas proteínas con funciones novedosas, incluso únicas, lo que permitirá el desarrollo de nuevos productos con actividades útiles en áreas como la Medicina, la agricultura o la industria".
El Programa Consolider Ingenio potencia la cooperación entre científicos, generando múltiples grupos de investigación. El conjunto de proyectos incluidos en el Programa Consolider movilizarán más de 2.000 millones de euros en los próximos cuatro años, de los cuales alrededor de la mitad serán aportados por el Estado.