MADRID 4 Dic. (EUROPA PRESS) -
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha desarrollado un novedoso procedimiento para cultivar el parásito de la malaria "de forma rápida y en grandes cantidades", lo que abre una nueva vía en el desarrollo de fármacos y vacunas contra esta enfermedad, según informó hoy el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).
En concreto, han conseguido cultivar el parásito más letal de la malaria humana, el 'plasmodium falciparum', en una densidad mayor de un 60 por ciento y con "ventanas de sincronización" de cuatro horas dentro de un ciclo vital del parásito de 48 horas.
Hasta entonces, era muy difícil realizar el cultivo de parásitos procedentes de pacientes y sólo era posible obtenerlo en concentraciones de entre un 10 y un 20 por ciento de densidad, lo que propiciaba que los ensayos clínicos para nuevas vacunas se hicieran "con cepas del parásito que llevaban 30 años dando vueltas por los laboratorios", según destacó José Manuel Bautista, director del Departamento de Bioquímica y Biología y autor de la investigación.
Sin embargo, como explicó este experto en declaraciones a Europa Press, este hallazgo "resuelve el problema del crecimiento del parásito y, por tanto, el cuello de botella que hasta ahora había en la investigación de malaria, tanto de vacunas como en biología del parásito".
Este procedimiento permite además que los desechos metabólicos no dañen al propio parásito, lo que favorece su crecimiento. Del mismo modo, han desarrollado una especie de fórmula que "dependiendo de la cantidad de parásitos, el medio y los glóbulos rojos que haya, el investigador sabe qué cantidad tiene que poner para cubrir las necesidades del parásito en un tiempo determinado".
Además, se podrá "abordar el estudio de ese parásito en cualquier zona", ya que puede tener diferente inmunidad en función de la localización geográfica. Por ello, y de cara a las vacunas, que son "complicadas de obtener de forma generalista", Bautista explicó que "si se cultiva el parásito de una zona determinada y se obtienen parásitos inactivados tienes más posibilidades de éxito", por lo que "se podrán adaptar vacunas geográficamente adaptadas a los parásitos de la zona".