La investigación traslacional conecta de manera segura a los laboratorio con la asistencia médica

Actualizado: miércoles, 16 noviembre 2011 14:08

MADRID, 16 Nov. (EUROPA PRESS) -

La investigación traslacional conecta de manera segura los conocimientos adquiridos en el laboratorio con la asistencia médica, según han dejado patente los nueve organismos que forman parte del Centro de Investigación Biomédica en Red (CAIBER), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Instituto de Salud Carlos III.

Bajo el título 'La Investigación traslacional al servicio del paciente', han mostrado en esta mesa redonda celebrada este martes las principales líneas de investigación actualmente en desarrollo. Los investigadores, dependiendo de su especialización, han abordado temas como: las células madre de la superficie ocular, los retos de la diabetes, cáncer de hígado, cáncer hereditario, regeneración del pulmón, obesidad o enfermedades neurodegenerativas.

Desde el CIBER-BBN se ha destacado la investigación traslacional en patologías de los nichos de células madres de la superficie ocular. Al respecto la catedrática de Oftalmología de la Universidad de Valladolid, investigadora del IOBA y Coordinadora del Programa de Investigación Traslacional del CIBER-BBN, la doctora Margarita Calonge, expuso un ejemplo de aplicación de células madre para regenerar la superficie ocular.

El reto de entender y solucionar la diabetes y sus complicaciones La doctora Flora de Pablo, profesora del Centro de Investigaciones Biológicas-CSIC e Investigadora Principal CIBERDEM, contextualizó la diabetes desde una perspectiva social.

Desde el CIBEREHD se destacado como la investigación traslacional al servicio del paciente en hipotermia y fallo hepático fulminante. Al respecto, el doctor Javier Vaquero, investigador del CIBERehd desde el Laboratorio de Investigación en Hepatología y Gastroenterología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, discutió el papel de la investigación traslacional como respuesta a preguntas clínicas relevantes en el contexto de la enfermedad hepática y digestiva.

Para ello, utilizó como ejemplo práctico el proceso que está siguiendo la utilización de la hipotermia terapéutica en el manejo de pacientes con fallo hepático fulminante que presentan hipertensión intracraneal refractaria al tratamiento convencional, un proceso que se inició en 1962 tras la descripción de los efectos de la hipotermia en un modelo experimental en ratones.

En cuanto a su utilidad en el asesoramiento genético en cánceres hereditarios, Javier Benítez, investigador del CIBERER y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha recordado que "el asesoramiento genético es muy importante ya que permite seleccionar aquellas familias que pueden tener un cáncer hereditario".

Desde el CIBERES se ha destacado uno de las líneas de investigación existentes en la EPOC que consiste en comprobar la capacidad de "regenerar" pulmón normal partiendo de un pulmón desestructurado por esta enfermedad. Utilizando modelos animales de EPOC, el CIBER de enfermedades respiratorias está investigando la acción de factores estimulantes de la regeneración pulmonar con resultados prometedores.

Respecto a la investigación en salud pública en el área del cáncer se ha observado la misión de CIBERESP que es realizar investigación colaborativa de calidad en esta área, trasladar los resultados al Sistema de Salud y a toda la sociedad y contribuir con información relevante para la toma de decisiones en salud pública.

Por otra parte, buscando identificar factores comunes que sean determinantes en la muerte neuronal se encuentran los grupos del CIBERNED que trabajan en nuevas terapias basadas en reducir el daño inducido por estress oxidativo o la alteración de la homeostasis del calcio.

Desde el CIBERobn se ha hablado de la investigación como prevención y cura de la obesidad. Bajo el título 'Investigamos para prevenir y combatir la obesidad', el subdirector de gestión científica del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, el doctor José Antonio Fernández, expuso el 'modus operandi' y principales objetivos del centro en su lucha contra la obesidad y los problemas derivados de una mala nutrición.

Finalmente, desde el CIBERSAM, el docto Juan Carlos Leza, investigador principal del grupo de investigación de Medicina-Farmacología en la Universidad Complutense de Madrid, CIBER de Salud Mental, ha destacado la importancia de estudiar las enfermedades mentales que suponen una gran carga, no sólo económica, sino también social, en forma de coste personal y familiar.