Para invertir en investigación biomédica hace falta relevancia, sostenibilidad, globalización y formación previa

Actualizado: lunes, 23 septiembre 2013 17:24

MADRID, 23 Sep. (EUROPA PRESS) -

La Universidad Francisco de Vitoria ha inaugurado su programa de 'Desayunos Científicos', y ha tratado, como primer tema, la inversión en la investigación biomédica, con el objetivo de analizar los factores que dificultan o favorecen la investigación, el retorno social y el impacto que tienen en la salud de las personas.

Desde el punto de vista de la subdirectora de la Oficina de Salud Global del Instituto de Corazón, Pulmón y Sangre de EEUU-NHLBI-NIH, Cristina Rabadán-Diehl, la salud "es un derecho de la sociedad", por lo que el primer paso que hay que dar para invertir es "conseguir que la sociedad aplique los resultados de las investigaciones" y así se vean los beneficios reflejados, y poder seguir avanzando en la investigación.

Sin embargo, el principal factor negativo que han destacado en el debate ha sido la crisis económica por la que atraviesa el país. "Ahora que tenemos menos dinero hay que racionalizar, así que el problema es ver si lo que se está financiando se está llevando de la mejor forma para que salgan los resultados que están buscando", ha indicado el subdirector General de Programas Internacionales de Investigación y Relaciones Institucionales del Instituto de Salud Carlos III, Alfonso Beltrán.

Del mismo modo se ha expresado Rabadán-Diehl, que ha añadido, a la intervención de Beltrán, que la inversión en la investigación se basa en dos partes. La primera es la relevancia, ya que es muy importante que "cuando se termina un proyecto se apoye y se demuestre que va a dar un beneficio, para así que venga otro". La segunda es la sostenibilidad, cuyo objetivo es buscar diversos apoyos financieros para "tener la seguridad de que un proyecto financiado que dura diez años, no termine a los cuatro años, y se pueda renovar con seguridad".

En el desayuno científico también se ha resaltado la importancia de invertir en colaboraciones de investigación público-privadas. El director médico de Lilly España, José Antonio Sacristán, ha asegurado que una colaboración de este tipo es "necesaria", porque son "colaboraciones con intereses comunes" que ayudarían a investigar con técnicas desarrolladas que tiene el sector público y con la inversión del sector privado.

"La colaboración público-privada es fundamental", ha reiterado Rabadán-Diehl, que ha resaltado que el inconveniente de éstas es que no se proponen. "No se debe esperar a que surjan solas, porque no van a surgir, sino que hay que hacer un plan como sucede en Estados Unidos. Ver cuál es el objetivo final y cuáles son los mecanismos necesarios" para demostrar que la colaboración es una buena inversión en biomédica.

Para ello, Beltrán ha recomendado que el sector público debe "incentivar al sector privado y poner las palancas necesarias para que el privado invierta", y así conseguir "que se trabaje de una forma sistemática y con una planificación estratégica que indique dónde queremos ir".

Otro de los factores clave, que ya se está llevando a cabo, para la inversión en la investigación biomédica es la globalización. Sacristán ha admitido que ya se está trabajando con ese modelo y que se "participa en red" con otros países, pero ha destacado que eso "no es excusa para no hacer las tareas aquí en España" y seguir investigando por otro lado. "Tenemos muchos recursos en el país y hay que saber utilizarlos primero", ha puntualizado.

Sin embargo, Beltrán ha proyectado la inversión fuera de las fronteras nacionales. "Hay muchos mecanismos que debemos utilizar a nivel europeo", como por ejemplo, los "setenta mil millones de euros que hay en Bruselas destinados a la investigación" de toda Europa, ha asegurado. "Tenemos una parte de ese dinero y eso es un retorno de inversión para la investigación, por lo que España tiene que hacer un esfuerzo financiero al principio", ha aseverado.

Pero para Rabadán-Diehl, el problema de avanzar en una investigación global es el sistema de trabajo de cada país. Según la ponente, para conseguir un buen proyecto global se deberían "crear unos parámetros similares de trabajo, además de que los Gobiernos de cada país participante tengan lazos entre ellos" y estén dispuestos a invertir conjuntamente en biomédica.

Para finalizar, los tres ponentes principales del desayuno científico han estado de acuerdo en que es necesaria una formación previa en la universidad con el fin de que los alumnos salgan preparados para el sector de la investigación. Entre dicha formación, Beltrán ha destacado los "contratos pre-doctorales, gestión de formación de I+D y formación de gestores científicos en la industria".