La importancia de incluir la muerte en la educación para fomentar una vida más plena

Archivo - Entrada de la Facultad de psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, donde se observan pintadas como "UAM antifa" o "obreros y estudiantes, unidos y adelante" (firmado por Juventud Comunista), en Madrid (España), a 14 de noviembre de 2019
Archivo - Entrada de la Facultad de psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, donde se observan pintadas como "UAM antifa" o "obreros y estudiantes, unidos y adelante" (firmado por Juventud Comunista), en Madrid (España), a 14 de noviembre de 2019 - Eduardo Parra - Europa Press - Archivo
Publicado: miércoles, 10 julio 2024 14:44

    MADRID, 10 Jul. (EUROPA PRESS) -

   Expertos en Pedagogía de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han llevado a cabo un estudio sobre la educación en torno a la muerte en el que los resultados destacan la importancia de incluir la muerte como materia educativa para fomentar una vida más consciente y plena.

   En concreto, han analizado las publicaciones científicas realizadas de los últimos diez años sobre la educación en torno a la muerte, comparándolas desde las tradiciones epistemológicas anglosajona y centroeuropea.

    La investigación, liderada por Agustín de la Herrán Gascón, Pablo Rodríguez Herrero y Victoria de Miguel Yubero, destaca las diferencias y complementos entre ambas perspectivas.

   El trabajo, publicado en 'Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria', describe cómo la educación actual es incompleta y superficial, centrada en conocimientos disciplinares, competencias y valores sociales, "pero sin abordar los aspectos más profundos de la existencia humana", entre ellos la conciencia de muerte y de finitud.

   Para los autores, la inclusión de la muerte en la educación puede fomentar una vida más consciente y plena. "Su estudio no solo aporta una comprensión más amplia de la bibliografía existente sobre la educación en torno a la muerte, sino que también sugiere que una integración de ambas tradiciones puede enriquecer significativamente la educación y la formación en este ámbito crucial", afirman.

   El trabajo revisó 520 artículos publicados entre enero de 2010 y junio de 2022 en revistas indexadas en Scopus y Web of Science (WOS). Los investigadores realizaron un análisis cuantitativo y descriptivo, comparando doce unidades de análisis desde ambas tradiciones.

    Los resultados muestran que las publicaciones anglosajonas se enfocan principalmente en implicaciones profesionales, sociales y escolares de la educación sobre la muerte, con una base sólida en la Psicología y las Ciencias de la Salud.

   En cambio, las publicaciones de tradición epistemológica centroeuropea abordan la inclusión de la muerte en la educación desde una perspectiva más integral y pedagógica, incluyendo temas como la enseñanza, la formación de educadores y el uso de recursos didácticos. En este enfoque se incluye el "enfoque radical e inclusivo de la educación", que ha generado destacadas contribuciones desde España.

DOS TRADICIONES EPISTEMOLÓGICAS

   La investigación identifica dos tradiciones principales: la "Death Education" anglosajona y la "Pedagogía de la muerte" centroeuropea. La "Death Education", originada en los años 50 en países anglosajones, proviene de Ciencias de la Salud (Medicina, Psicología) y otras disciplinas como Antropología, Arte, Literatura, Filosofía, Fisiología, Psicoanálisis, Psiquiatría y Religión. En este contexto, la Pedagogía no existe como ciencia de la educación y la enseñanza.

   Este enfoque se centra en el acompañamiento, el duelo, la preparación para afrontar la muerte y los cuidados paliativos. Sólo en las últimas décadas han pasado al campo educativo, abordando contenidos como el bienestar y la adaptación a la vida profesional y cotidiana ante la muerte, la salud y el fortalecimiento interior, las actitudes, el miedo a la muerte, la resiliencia, la ansiedad, la depresión y el suicidio.

    La mayoría de sus publicaciones se refieren a implicaciones profesionales, sociales y escolares de la educación sobre la muerte, con una base sólida en la Psicología y otras Ciencias de la Salud.

   Por otro lado, la ‘Pedagogía de la muerte’ surge de la tradición pedagógica centroeuropea del siglo XVII, consolidándose como disciplina en los años 90. Este enfoque incluye contenidos educativos más amplios y avanzados, poniendo el foco en aspectos pedagógicos. España destaca como uno de los países con mayor producción científica de alta calidad en este campo.

   "La tradición centroeuropea ha incluido todos los contenidos de la tradición anglosajona y ha avanzado singularmente en otros propiamente pedagógicos, como el sistema educativo, las escuelas, la formación de educadores, la enseñanza, los recursos, el acompañamiento en el duelo desde la tutoría y la educación más allá del duelo", han subrayado los autores.

   "Esta tradición enfatiza el ‘enfoque radical e inclusivo de la educación’, desde el que se han realizado destacadas publicaciones en España sobre Pedagogía de la muerte", han explicado los investigadores, quienes llevan 33 años liderando esta apertura de la educación y explorando las posibilidades de su inclusión didáctica, curricular y educativa.

   En este contexto, los autores concluyen que las aportaciones de ambas tradiciones epistemológicas son enriquecedoras, diferenciables y complementarias. "Sintéticamente, las publicaciones de la tradición anglosajona y centroeuropea tratan sobre la muerte, y la generada desde el enfoque radical e inclusivo, de una educación que incluye la muerte para una vida más consciente", han destacado.