El impacto económico de la obesidad en 2060 será del 3,6% del PIB

Archivo - Persona con obesidad
Archivo - Persona con obesidad - HOSPITAL RUBER INTERNACIONAL - Archivo
Publicado: viernes, 5 noviembre 2021 7:39

MADRID, 5 Nov. (EUROPA PRESS) -

El impacto económico de la obesidad representará el 3,6%, por término medio, del Producto Interior Bruto (PIB) de un país para 2060, si se mantienen las tendencias actuales, según un estudio de modelización de 8 países, publicado en la revista de acceso abierto 'BMJ Global Health'. Además, estiman que los costes totales de la obesidad se duplicarán en España y se multiplicarán por 19 en la India en los próximos 40 años, si continúa la "inercia política" actual, advierten los investigadores.

Pero reducir la prevalencia de la obesidad en un 5% respecto a los niveles previstos, o mantenerla en los niveles de 2019, podría traducirse en una reducción media anual de estos costes del 5% y el 13%, respectivamente, sugieren sus cálculos.

Entre 1975 y 2016, la prevalencia de la obesidad aumentó en todos los países del mundo. Es un factor de más de 5 millones de muertes por enfermedades no infecciosas cada año, más de la mitad de las cuales se producen entre los menores de 70 años.

Además, la obesidad se asocia a mayores costes personales y sociales directos e indirectos en términos de necesidades sanitarias, pérdida de productividad y reducción de la calidad de vida.

Los investigadores se propusieron calcular el impacto económico actual y futuro de la obesidad, utilizando un marco de modelización aplicable a diferentes contextos nacionales en todo el mundo.

Utilizaron un enfoque de "coste de la enfermedad" para 28 enfermedades que se sabe que están asociadas a la obesidad para estimar el impacto económico del sobrepeso (índice de masa corporal (IMC) de 25 a 29,9 kg/m2 en adultos) y la obesidad (IMC de 30 kg/m2 y superior) en ocho países para 2019 y para 2060.

Se eligieron Australia, Brasil, India, México, Arabia Saudí, Sudáfrica, España y Tailandia para reflejar diferentes regiones geográficas y niveles de renta.

Los costes directos incluían los costes médicos y no médicos, es decir, los desplazamientos y el tiempo necesario para recibir atención. Los costes indirectos incluían las pérdidas económicas por muerte prematura y pérdida de productividad.

Se excluyeron los costes de la discapacidad de larga duración y la jubilación anticipada, así como los asociados al "sesgo de peso", como el menor rendimiento académico y la menor probabilidad de promoción, ya que no era posible medirlos en todos los países.

Para realizar sus cálculos, los investigadores se basaron en los resultados de 59 estudios publicados sobre el impacto económico de la obesidad y en una amplia gama de datos nacionales oficiales procedentes de fuentes creíbles, como la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial.

En 2019, calcularon que los costes totales per cápita de la obesidad oscilaban entre los 17 dólares de la India y los 940 dólares de Australia, lo que equivale al 1,76% del PIB, de media, en los 8 países, pero oscila entre el 0,8% de la India y el 2,4% de Arabia Saudí.

La tasa de crecimiento anual del PIB en 2019 fue, en promedio, del 1,6% entre los 8 países, oscilando entre el -0,12% de México y el 5% de la India.

Los costos médicos constituyeron el 90% de los costos directos, en promedio, en todos los países, mientras que los cuidadores informales constituyeron más del 90% de los costos directos no médicos, en promedio. Las pérdidas por muerte prematura representaron entre el 56% y el 92% de los costes indirectos en todos los países.

En un contexto de aumento de la prevalencia de la obesidad, cambios en la población y crecimiento económico, los investigadores calcularon que, entre 2020 y 2060, los costes de la obesidad se duplicarían en España y se multiplicarían por 19 en la India.

A continuación, los investigadores evaluaron el impacto de dos escenarios hipotéticos. El primero, una reducción del 5% en la prevalencia de la obesidad con respecto a los niveles proyectados, daría lugar a que los costes totales de la obesidad, en proporción al PIB, oscilaran entre el 2,4% en España y el 4,9% en Tailandia en 2060.

En comparación con las proyecciones de 2019, esto implica un ahorro medio anual de alrededor del 5,2% en los 8 países entre 2021 y 2060.

El segundo escenario hipotético estima los costes totales de la obesidad si la prevalencia de la misma se mantiene constante en los niveles de 2019. Según los investigadores, esto supondría una reducción media anual de la prevalencia de la obesidad que oscilaría entre el 9% y el 22% para 2060.

Como proporción del PIB previsto, los costes totales en 2060 oscilarían entre el 1,4% en la India y el 4% en México, lo que supondría un ahorro anual medio del 13% en comparación con los costes previstos de referencia.

Los investigadores reconocen varias limitaciones de su estudio, entre ellas que las estimaciones de la prevalencia de la obesidad en el futuro suponen que se mantendrán las tendencias históricas y actuales relacionadas con la edad, el sexo y la nutrición, al tiempo que excluyen los cambios, como los avances tecnológicos o los adelantos médicos en el tratamiento o la prevención de la obesidad. Y tienen claro que no son las personas que viven con obesidad las que crean o son responsables de los costes o pérdidas económicas asociadas, sino un entorno cada vez más obesogénico.

Pero concluyen que los resultados "sugieren que hay enormes impactos económicos asociados a la obesidad en todos los países, independientemente de la geografía o el nivel de ingresos. Hay una enorme variación entre los países en cuanto al nivel y las repercusiones de la obesidad, pero -como se observa en estos ocho países- las tendencias históricas y actuales demuestran que los costes económicos aumentarán con el tiempo".

"Proyectamos que la prevalencia de la obesidad aumentará hasta cerca del 57% de la población en India y hasta cerca del 93% de la población en Arabia Saudí en 2060 --subrayan--. Los escenarios subrayan la necesidad de tomar medidas urgentes para reducir las posibles repercusiones económicas en el futuro. Esto no se logrará si continúan los niveles actuales de falta de inversión en el tratamiento y los determinantes sociales de la obesidad".

"En general --continúan--, nuestras conclusiones abogan por un aumento concertado de los esfuerzos nacionales para combatir el aumento global de la prevalencia de la obesidad y superar la inercia política existente que ha obstaculizado el progreso en la aplicación de las políticas sobre la obesidad".