Identifican marcadores que indican el riesgo de síntomas de esclerosis múltiple en pacientes de RIS

Archivo - Fachada del Hospital de la Vall d’Hebron, a 26 de enero de 2024, en Barcelona
Archivo - Fachada del Hospital de la Vall d’Hebron, a 26 de enero de 2024, en Barcelona - David Zorrakino - Europa Press - Archivo
Publicado: jueves, 17 julio 2025 11:30

El estudio lo lidera el Vall d'Hebron de Barcelona

BARCELONA, 17 Jul. (EUROPA PRESS) -

Un estudio liderado por el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona ha permitido identificar biomarcadores que indican qué pacientes diagnosticados con el Síndrome Radiológicamente Aislado (RIS, por sus siglas en inglés) tienen mayor riesgo de desarrollar síntomas de esclerosis múltiple (EM).

El RIS es el nombre que se da al hallazgo fortuito, en pacientes que se realizan una resonancia magnética por otros motivos, de lesiones típicas de la esclerosis múltiple, ha informado este jueves el hospital en un comunicado.

Estudios previos habían demostrado que un 34% de los pacientes con RIS acaba desarrollando síntomas de EM cinco años después del diagnóstico, cifra que se eleva a más del 50% a los diez años, y este estudio permitirá identificar y ofrecer tratamiento precoz con valor preventivo a las personas con más riesgo de desarrollar síntomas.

El estudio, publicado en 'JAMA Neurology', ha contado con la participación de profesionales de más de 30 hospitales e institutos de investigación, coordinados por Manuel Comabella y Xavier Montalban, del Centro de Esclerosis Múltiple de Catalunya, el Servicio de Neurología del Hospital Vall d'Hebron y el grupo de Neuroinmunología Clínica del Vall d'Hebron Institut de Recerca (Vhir).

273 PACIENTES

La investigación ha seguido a 273 pacientes durante más de cinco años, analizando datos neurológicos, ambientales, de neuroimagen y biológicos e identificó varios parámetros que indican riesgo de desarrollar síntomas de EM, algunos detectables mediante análisis de sangre, otros a través de punciones lumbares o nuevas resonancias magnéticas.

En sangre, el estudio encontró que tener un nivel elevado de neurofilamentos de cadena ligera (sNfL) --proteínas que se encuentran dentros de las neuronas del cerebro y la médula espinal y que, en caso de daño neuronal, se liberan en sangre-- se asocia al riesgo.

En el líquido cefalorraquídeo destaca la presencia de bandas oligoclonales de IgG, que reflejan la activación localizada de células B en el sistema nervioso central, especialmente si se suman a la presencia de bandas oligoclonales de IgM, y también detectó que un indice ligero de cadenas ligeras kappa libres (KFCL) en el líquido cefalorraquídeo fue un factor de riesgo.

El estudio realizó una predicción del riesgo de desarrollar síntomas de EM a cinco años, basada en la combinación de biomarcadores: tener un nivel alto de sNfl junto con bandas oligoclonales de IgG se asociaba con un riesgo del 58,3% de presentar síntomas de EM a cinco años; aumentaba al 78,1% si también había banda oligoclonales de IgM, y llegaba al 81,6% en aquellos que eran más jóvenes, de 37 años o menos.

La investigación también identificó parámetros que ofrecían un efecto protector para los pacientes: haber tenido una alta exposición solar el año anterior al diagnóstico de RIS y presentar una intensa respuesta inmune de anticuerpos contra el citomegalovirus reducía el riesgo de desarrollar síntomas de EM.

Contador