BARCELONA 21 Jun. (EUROPA PRESS) -
Un estudio multicéntrico impulsado por un consorcio internacional con participación de científicos catalanes ha identificado cerca de cuarenta genes relacionados con la migraña, según publica la revista 'Nature Genetics'.
El trabajo, que es el más ambicioso realizado hasta ahora para definir las bases genéticas de esta patología, se ha llevado a cabo con 59.674 pacientes con migraña y 316.078 individuos control, ha informado este martes la Universitat de Barcelona (UB).
Hasta ahora se conocían 13 genes relacionados con la migraña, si bien este estudio confirma la contribución de diez de estos genes conocidos y añade 28 más a la lisa de candidatos.
Además, los expertos han identificado por primera vez un factor genético de riesgo en el cromosoma sexual X, un hallazgo "de gran interés biomédico", puesto que la migraña es más prevalente en mujeres que en hombres.
En el estudio han participado expertos de la UB, del Instituto de Biomedicina de la UB (Ibub) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer).
La escala del trabajo ha permitido detectar variantes genéticas que realizan una contribución individual pequeña al fenotipo, pero combinadas pueden tener un papel "muy relevante" en el desarrollo de la patología.
SEXTA CAUSA DE DISCAPACIDAD
La migraña es la sexta causa de discapacidad en el mundo y uno de los trastornos más comunes, ya que afecta a una de cada siete personas de todo el mundo.
La enfermedad, que es dolorosa e incapacitante, tiene un origen multifactorial, ya que participan factores ambientales desencadenantes y varios genes alterados en cada individuo.
El profesor Bru Cormand ha explicado que la gran novedad de este estudio es "el enorme tamaño muestral", puesto que cuenta con cerca de 400.000 individuos entre casos y controles, de los que unos 60.000 son sujetos con migraña.
Esta muestra da "una gran fiabilidad a los resultados obtenidos", ha señalado el experto, que es miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer) y el Instituto de Investigación Pediátrica-Hospital Sant Joan de Deú (IRP-HSPD).