Estudia el caso de una niña con un tumor rabdoide en el riñón
BARCELONA, 16 Jul. (EUROPA PRESS) -
Investigadores del Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), el Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona) y el Hospital Sant Joan de Déu, en Esplugues de Llobregat (Barcelona), han identificado células inmunitarias con capacidad antitumoral en un caso de tumor rabdoide renal, un tipo de cáncer infantil minoritario y agresivo.
El tumor rabdoide puede aparecer en diferentes tejidos y órganos y cada año se registran una media de 12 casos en España, y suele aparecer un poco antes de los dos años de edad, han informado este miércoles los centros en un comunicado.
El estudio, publicado en 'Annals of Oncology', presenta el caso de una niña que tenía cinco meses cuando le diagnosticaron este tipo de tumor maligno en el riñón, que le fue extirpado en el Hospital Sant Joan de Déu y tratada con quimioterapia, radioterapia y luego con inmunoterapia, y que dos años después del diagnóstico se encuentra en remisión completa.
Fue en esta fase cuando el CNAG y el IRB Barcelona empezaron a hacer un seguimiento célula a célula de la respuesta inmunológica de la paciente, con el objetivo de comprender los factores que han contribuido al éxito del tratamiento.
Durante 12 meses, los investigadores realizaron un análisis de la respuesta inmunológica de la paciente, tanto en las células inmunitarias extraídas de la masa tumoral como en las presentes en la circulación mediante la extracción de muestras de sangre en diferentes momentos del tratamiento.
TÉCNICAS GENÓMICAS
Mediante tecnologías avanzadas de genómica, el CNAG secuenció alrededor de 37.000 células T -un tipo de linfocito del sistema inmunitario-, caracterizando los subtipos celulares con mayor perfil de acción contra el cáncer, y se usaron tecnologías de perfilado inmunológico para la secuenciación a gran escala de los receptores de células T,
Ambos análisis permitieron identificar una serie de células y receptores, que posteriormente se incluyeron en un experimento 'in vitro' para evaluar su capacidad anticancerígena ante las células tumorales de la paciente.
Los resultados mostraron que la paciente mostraba signos de recuperación: sus linfocitos T se expandían progresivamente, seguían activos en el tiempo, reconocían el tumor y le ganaban la batalla.
DOBLE SEGUIMIENTO
El doble seguimiento, en la paciente y en la recreación 'in vitro', validaba la inmunoterapia como un tratamiento que ayudaba a la recesión de este tumor y ofrecía información para diseñar nuevas terapias celulas personalizadas.
La primera autora del estudio, Inés Sentís, ha asegurado que este estudio demuestra "el enorme potencial" de la secuenciación para poder detectar cambios en los perfiles celulares durante el tratamiento.
La coautora del estudio Alexandra Avgustinova ha señalado que los resultados destacan que "estudiar cada caso individual de forma profunda puede proporcionar conocimientos valiosos" que impactan en los resultados para los pacientes.
La paciente recibió inmunoterapia bajo uso compasivo, una vía que se explora en los casos en los que no existe otra opción, y que consigue que los linfocitos T reconozcan y ataquen mejor las células tumorales, bloqueando la proteína PD-L1, que muchos tumores usan para pasar desapercibidos, como si fueran células sanas.
Tras el análisis, los autores creen que la estrategia contribuyó a esta niña a combatir su enfermedad y también a abrir una oportunidad para diseñar "los ingredientes" de un potencial tratamiento avanzado.