MADRID 23 May. (EUROPA PRESS) -
Un nuevo estudio publicado por la Universidad de Zúrich (Suiza) y la Organización Mundial de la Salud en Europa (OMS) destaca que la inteligencia artificial (IA) puede ayudar a las autoridades de salud a mejorar la comunicación de los riesgos durante las emergencias de salud pública, así como a gestionar la propagación de información falsa.
El estudio, publicado en 'BMJ Global Health', es el primero que evalúa exhaustivamente el impacto de la IA en la comunicación de riesgos, el compromiso de la comunidad y la gestión infodémica (RCCE-IM). Mediante un proceso de creación de consenso, un grupo de 54 expertos de 27 países evaluó las oportunidades y los retos de utilizar la IA en la gestión de emergencias.
Un estudio previo de la OMS/Europa demostró que la confusión en torno a la información sanitaria, especialmente durante brotes y catástrofes, cuando la ciencia evoluciona, puede repercutir negativamente en las decisiones sanitarias de las personas y obstaculizar las medidas de protección.
Mientras tanto, los expertos de la Universidad de Zúrich y de la OMS/Europa descubrieron que las herramientas de IA tienen el potencial de mejorar significativamente la forma en que las autoridades sanitarias adaptan los mensajes a poblaciones específicas, escuchan las preocupaciones del público en tiempo real y mejoran el alcance y la inclusividad de la información y el asesoramiento sanitarios, especialmente en entornos multilingües, multiculturales o desatendidos.
Sin embargo, el estudio también subraya los riesgos relacionados con el uso de la IA, como el sesgo algorítmico, los problemas de privacidad y el potencial para empeorar las desigualdades sanitarias. Así, advierte de que si los mensajes sanitarios no están bien orientados o los datos no se utilizan con cuidado, pueden perjudicar involuntariamente a comunidades vulnerables o contribuir a difundir información errónea y desinformación.
"Hemos visto con qué rapidez puede difundirse información falsa en situaciones de emergencia y repercutir en la vida de las personas. Este es uno de los mayores retos de nuestro tiempo. La IA tiene el potencial de ayudar a resolverlo eficazmente, identificando en una fase temprana las narrativas perjudiciales y dirigiendo la información pertinente y precisa a públicos diversos", ha dicho la asesora regional de Comunicación de Riesgos, Participación de la Comunidad y Gestión de la Infodemia en Emergencias Sanitarias de la OMS/Europa, Cristiana Salvi.
No obstante, "aunque los resultados de este estudio son alentadores, también recuerdan que se debe proceder con cautela. La innovación nunca debe ir en detrimento de la confianza o la seguridad", ha agregado.
Por su parte, la coautora del estudio e investigadora de la Universidad de Zúrich, Daniela Mahl, ha indicado que "la capacidad de la IA para apoyar o socavar los esfuerzos de salud pública depende de cómo se gobierne y se aplique. La línea que separa la innovación del daño es delgada, especialmente en emergencias de alto riesgo".
"Nuestras conclusiones subrayan la necesidad de unos principios claros y una estrecha colaboración intersectorial para garantizar que la IA refuerce realmente las comunicaciones sanitarias", ha añadido Mahl.
HACIA UNA IA RESPONSABLE E INCLUSIVA
El estudio esboza principios rectores y medidas prácticas para facilitar el uso responsable de la IA en la RCCE-IM. Entre ellas figuran el establecimiento de marcos de gobernanza claros, la formación de los profesionales sanitarios y el fomento de la inclusión y la accesibilidad en las aplicaciones de IA.
También pide un enfoque coordinado internacionalmente para gestionar estas tecnologías de forma justa, centrada en las personas, segura y transparente. Recomienda mejorar la colaboración intersectorial para garantizar que las herramientas de IA se adapten a los diversos contextos culturales, regionales y tecnológicos.
"Este estudio pone de relieve el potencial y la complejidad del uso de la IA en la comunicación de riesgos y la gestión de la infodemia durante las emergencias. No se trata sólo de una mejora técnica. Requiere replantearse cómo diseñamos, probamos y ampliamos estas intervenciones. ¿Podemos garantizar que los conocimientos de la IA se traduzcan en intervenciones oportunas, prácticas y éticas sobre el terreno? Por eso debemos invertir en soluciones innovadoras y éticas que generen confianza pública, especialmente en contextos complejos y en rápida evolución", ha indicado el asesor regional de Datos, Evidencia y Salud Digital de la OMS/Europa, David Novillo.
Las recomendaciones del estudio se basan en marcos regionales. La nueva estrategia y plan de acción para emergencias de la OMS/Europa, conocida como 'Preparación 2.0', sitúa la RCCE-IM en el centro de la gestión de emergencias y reclama una mayor alfabetización digital.
Aumentar las capacidades de los países para gobernar mejor la transformación digital en el sector sanitario es una prioridad fundamental del Plan de Acción Regional de Salud Digital para la Región Europea de la OMS 2023-2030 y del informe de situación asociado. Esto incluye la investigación de la innovación en el análisis predictivo para mejorar la salud a través de la IA, con especial atención a la gestión de la infodemia.