Cómo los gatos podrían ser clave en el futuro tratamiento de la Covid persistente

Archivo - Alergia a los gatos.
Archivo - Alergia a los gatos. - KIWI/ ISTOCK - Archivo
Publicado: miércoles, 16 julio 2025 8:04

   MADRID, 16 Jul. (EUROPA PRESS) -

Un inesperado aliado en la lucha contra la COVID-19 prolongada podría estar maullando en tu casa. Científicos de la Universidad de California en Davis han descubierto que una terapia con células madre, aplicada en gatos afectados por un coronavirus similar, no solo mejora su recuperación, sino que podría abrir la puerta a nuevos tratamientos para las secuelas inmunitarias que afectan a miles de personas en todo el mundo. ¿Puede un felino ayudar a curar la Covid persistente? La ciencia está empezando a dar respuestas sorprendentes.

¿QUÉ ES LA PERITONITIS INFECCIOSA FELINA (PIF) Y CÓMO SE RELACIONA CON LA COVID-19?

    Científicos de la Universidad de California en Davis (Estados Unidos) han descubierto que la terapia con células estromales mesenquimales (CMM), en combinación con fármacos antivirales, ayudó a los sistemas inmunitarios de los gatos a recuperarse y a reducir la inflamación sistémica. El estudio se publica en 'STEM CELLS Translational Medicine'.

   "Nuestros hallazgos respaldan la idea de que la PIF en gatos es un modelo útil para estudiar los problemas inmunitarios a largo plazo tras una infección viral, algo que también ocurre en algunas personas tras enfermedades como la COVID-19", propone Amir Kol, autor correspondiente y profesor asociado del Departamento de Patología, Microbiología e Inmunología de la Facultad de Medicina Veterinaria de UC Davis.

"Esto demuestra que la terapia con MSC podría no solo reducir la inflamación a corto plazo, sino también ayudar a restablecer el equilibrio del sistema inmunitario de forma duradera", señala.

   La peritonitis infecciosa felina, o PIF, es una enfermedad grave e históricamente mortal en gatos, causada por un coronavirus. Se comporta de muchas maneras como infecciones graves por coronavirus en humanos, causando inflamación generalizada, agotamiento de linfocitos T y disfunción inmunitaria crónica.

SECUELAS INMUNITARIAS A LARGO PLAZO TRAS LA INFECCIÓN VIRAL EN GATOS Y HUMANOS

    El coronavirus felino suele infectar las células que recubren los intestinos de los gatos y solo causa problemas estomacales leves. En algunos gatos, una combinación de factores genéticos y ambientales puede alterar el comportamiento del virus, permitiéndole infectar las células inmunitarias y propagarse por todo el cuerpo.

El virus puede evolucionar a PIF húmeda, donde se acumula líquido en el pecho o el abdomen, o a PIF seca, donde no se acumula líquido, pero la inflamación sigue afectando los órganos. Ambos tipos de PIF causan fiebre, inflamación generalizada, problemas en múltiples órganos y una disminución de células inmunitarias importantes. Se estima que afecta a alrededor del 2% de los gatos, más comúnmente a gatos jóvenes en refugios o criaderos.

   Hasta hace poco, la mayoría de los casos de PIF eran mortales. En 2018, investigadores de la UC Davis informaron por primera vez que un agente antiviral llamado GS-441524 curaba con éxito a gatos con PIF. Sin embargo, el titular de la patente en ese momento nunca solicitó la aprobación para su comercialización. Solo en el último año, una farmacia veterinaria estadounidense especializada en formulaciones magistrales ha comercializado el medicamento en el país.

   Como resultado, pocos estudios han hecho seguimiento a los gatos a largo plazo tras su recuperación de la PIF. Sin embargo, Kol detalla que algunos de estos gatos aún presentan ganglios linfáticos inflamados, lo que ocurre cuando parte del sistema inmunitario permanece activo.

Esto sugiere que, incluso después de que los gatos parezcan recuperarse, su sistema inmunitario podría seguir trabajando a destajo, de forma similar a cómo algunas personas experimentan la COVID-19 prolongada. Esta estimulación inmunitaria continua podría indicar un síndrome similar al de la PIF prolongada en los gatos.

   "Incluso si se trata la infección con antivirales, el sistema inmunitario, a menudo, no vuelve a la normalidad ni a su estado previo a la infección", cuenta Kol. "Esto podría tener efectos duraderos en la salud, y este estudio demuestra que las células madre mesenquimales (CMM) pueden ayudar".

CÓMO LA TERAPIA CON CÉLULAS MADRE AYUDA A REGULAR EL SISTEMA INMUNITARIO

   Los investigadores querían comprobar si la terapia celular podía mejorar la recuperación inmunitaria en gatos con ganglios linfáticos inflamados. Para este ensayo clínico, un grupo de gatos con PIF recibió fármacos antivirales junto con infusiones de células madre mesenquimales (CMS), y el otro grupo recibió un fármaco antiviral e infusiones de placebo.

   "Como era de esperar, todos los gatos sobrevivieron gracias a la eficacia del tratamiento antiviral para eliminar el virus", afirma Kol. "Pero definitivamente observamos evidencia de recuperación inmunitaria en los gatos tratados con MSC, en comparación con los que no lo recibieron".

   Los investigadores descubrieron que los gatos tratados presentaban menos linfocitos T y B hiperactivos (que pueden causar una sobreestimulación inmunitaria) y más linfocitos T reguladores (que ayudan a calmar el sistema inmunitario). Otras pruebas confirmaron que esta terapia ayudó a las células inmunitarias agotadas a recuperarse y, posiblemente, a formar células de "memoria" a largo plazo que protegerían el organismo en el futuro.

LA MEDICINA VETERINARIA COMO PUENTE PARA LA CIENCIA TRASLACIONAL HUMANA

   Los científicos descubrieron que el tratamiento es seguro y no tiene efectos secundarios graves. Estos hallazgos no solo son importantes para ayudar a los gatos con PIF y a sus dueños, sino que también podrían ayudar a los científicos a comprender mejor virus similares en humanos, como el COVID-19.

"Es importante comprender que muchas mascotas padecen enfermedades similares a las humanas", concluye Kol. "La medicina veterinaria es una plataforma maravillosa para realizar ciencia traslacional que beneficie tanto a las mascotas como a los humanos".

Contador