Un estudio en el que participa el Gregorio Marañón relaciona alteraciones en la retina con la ELA

Archivo - Fachada del Hospital Gregorio Marañón.
Archivo - Fachada del Hospital Gregorio Marañón. - Eduardo Parra - Europa Press - Archivo
Publicado: viernes, 3 diciembre 2021 14:14


MADRID, 3 Dic. (EUROPA PRESS) -

El servicio de Oftalmología del Hospital Gregorio Marañón ha participado en un estudio que ha permitido la detección de alteraciones en la retina en pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

Esta investigación supone un gran avance al confirmar el potencial de la retina como biomarcador en enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis múltiple o el alzheimer, según ha informado el centro hospitalario.

En concreto, el registro de estas modificaciones que se producen en el ojo de las personas que padecen esta enfermedad podría servir como biomarcadores para el diagnóstico y seguimiento de estos pacientes, así como para comprobar la eficacia de diferentes tratamientos de una forma sencilla, no invasiva y menos costosa.

"La ELA es una enfermedad que afecta a la médula espinal y al cerebro, pero se ha detectado que existen cambios en las células ganglionares (que son las neuronas del ojo) y en la microglía (que son las células que se encargan de la defensa del tejido nervioso). Estos cambios son exactamente iguales a los que se detectan en la medula espinal de estos pacientes", ha explicado Pilar Rojas, adjunta del servicio de Oftalmología del Gregorio Marañón e investigadora responsable de la investigación.

Además de describir los cambios en la retina, el trabajo, que ha sido publicado en 'Neural Regeneration Research', también señala que esas modificaciones tienen una evolución a lo largo de la enfermedad.

"Que estos cambios sean detectables a través del ojo, podría implicar que la tomografía de coherencia óptica (OCT), prueba de imagen que tenemos para ver las capas de la retina y el nervio óptico y que es capaz de ver pequeñas alteraciones, imperceptibles, a veces, para el ojo humano, podría emplearse para la detección y seguimiento de estos pacientes de forma menos invasiva y menos costosa", ha señalado la oftalmóloga.

El trabajo se ha realizado en dos fases: primero 'in vivo' en humanos, tras lo que se procedió en una segunda fase a confirmarlo en modelo animal. El trabajo realizado por Pilar Rojas en esta segunda parte le hizo merecedora del premio 'Best Young Investigator 2021', otorgado por la European Association for Vision and Eye Research (EVER), principal asociación de investigación oftalmológica de Europa.

La investigación, titulada 'Retinal Neurodegeneration and Neuroinflamation in a SOD1 Mouse Model of ALS', ha sido dirigida por el profesor José M. Ramírez Sebastián, del Instituto de Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo (IIORC) de la Universidad Complutense de Madrid.

Manuel Cadena, que era residente del hospital, y el propio jefe del servicio, José Luis Urcelay, han participado en este estudio del IIORC (miembro de la RETICs OFTARED del Instituto de Salud Carlos III y la red RetiBrain del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), junto al Departamento de Bioquímica de la Universidad Complutense de Madrid.