Hasta ahora se usaba solo para insuficiencia cardiaca
BARCELONA, 15 Jul. (EUROPA PRESS) -
Un estudio liderado por el Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Sant Pau de Barcelona ha demostrado que el biomarcador NT-proBNP puede predecir la aparición de preeclampsia precoz, antes de la semana 24 de gestación.
El biomarcador, usado habitualmente para descartar insuficiencia cardiaca en pacientes no gestantes, tiene una sensibilidad del 90,9% y una especificidad del 94,3% para la preeclampsia, informa el IR Sant Pau en un comunicado de este martes.
El trabajo, publicado en la revista 'Ultrasound in Obstetrics & Gynecology', se llevó a cabo entre 2018 y 2020 con un grupo de 316 mujeres embarazadas con sospecha clínica de preeclampsia, entre las 24 y las 40 semanas de gestación.
Se trata de una enfermedad que afecta al sistema cardiovascular y se asocia con frecuencia a disfunción cardiaca subclínica durante el embarazo.
El NT-proBNP, por su parte, es una proteína asociada al estrés cardiaco que en el contexto del embarazo refleja las alteraciones cardiovasculares que se producen en mujeres con preeclampsia, y se correlaciona con el grado de gravedad de la enfermedad.
AUMENTO DÍAS ANTES
Según el estudio, los niveles de NT-proBNP aumentan "significativamente" días antes del inicio de los síntomas, lo que lo convierte en un indicador precoz de alarma.
Esta capacidad de anticipación abre la posibilidad de reforzar la vigilancia clínica en mujeres en riesgo e implementar medidas preventivas, como la administración de corticoides para madurar los pulmones fetales o el ingreso hospitalario, si es necesario.
VALORACIÓN "OBJETIVA Y RÁPIDA"
La principal ventaja del biomarcador es que permite una valoración "objetiva y rápida" en contextos en los que no se dispone del cociente sFLt-1/Pigf, muy útil para descartar la enfermedad pero no tanto para predecirla.
Además, también podría ser útil para predecir casos complicados a restricción del crecimiento fetal, desprendimiento de placenta o muerte fetal.
El equipo investigador está llevando a cabo un estudio para comprobar si la combinación del biomarcador con la relación sFLt-1/Pigf puede mejorar "aún más" la capacidad predictiva, pero remarcan la necesidad de estudios más amplios para modificar la práctica clínica habitual.