En ese año se estima que habrá un caso nuevo cada 1,8 minutos y un fallecimiento cada 3,8
MADRID, 12 Sep. (EUROPA PRESS) -
La mortalidad en algunos tipos de cáncer sigue siendo muy alta y las tasas globales de supervivencia a cinco años, situada en el 53 por ciento, no mejoran con la suficiente celeridad. Conseguir aumentar esa supervivencia al 70 por ciento en 2030 pasa por implantar una Estrategia Nacional de Investigación en Cáncer, según señala el primer informe sobre investigación e innovación de la enfermedad en España, realizado por la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica), y la Fundación Bancaria 'La Caixa'.
Todo ello en el marco de que los resultados ponen de manifiesto que en el año 2030 se estima que habrá un nuevo caso de cáncer cada 1,8 minutos y un fallecimiento cada 3,8 minutos. Además, para ese año habrá un total de 4,1 millones de nuevos casos de cáncer en Europa, 700.000 casos más que los diagnosticados en 2012, causando la muerte de 2,2 millones de personas. Actualmente, el cáncer supone la segunda causa de muerte por enfermedad en Europa, tras las enfermedades cardiovasculares, y en los menores de 65 años, es la primera causa de mortalidad por patología.
"Para llegar al 70 por ciento de supervivencia, reto que nos hemos marcado para el 2030, requiere de muchas cosas; pero tenemos 12 años para trabajar en ello (...) porque el cáncer no solo destroza a una persona o a una familia, sino que tiene un impacto económico en el país, y debemos garantizar una supervivencia mucha más alta, por eso queremos y nos ofrecemos a trabajar en una estrategia de investigación en cáncer", ha declarado la directora general de la fundación científica, Isabel Orbe, durante la rueda de prensa de este miércoles para presentar el informe.
En concreto, las tres entidades han señalado, con los datos del informe, que en la estrategia se debe incluir dentro de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, con instrumentos específicos de seguimiento y evaluación que incluyan indicadores más precisos sobre el estado y evolución de la investigación e innovación en cáncer en España.
En lo que respecta a la materia de financiación, han destacado que se debe garantizar un nivel de financiación pública estable que permita afrontar los retos planteados; así como coordinar y mejorar la relación público-privada en este ámbito, y mejorar la fiscalidad de mecenazgo que se incremente en el porcentaje del PIB a la filantropía científica.
Asimismo, han propuesto que esta estrategia debe tener integrado una organización público-privada que estructure y coordine la investigación en cáncer en España, y que sea la responsable de la implementación de la estrategia.
En este sentido, recalcan que se debe orientar los esfuerzos en base a la evidencia empírica y a las necesidades sociales en España, y también se debe desarrollar modelos de implementación de ciencia e innovación abierta y responsable de coordinar la actividad de las instrucciones que financian la investigación sin ánimo de lucro.
LA INVERSIÓN EN GASTO PÚBLICA EN I+D SE HA REDUCIDO EN 1.400 MILLONES DE EUROS TRAS LA CRISIS DE 2010
El informe ha sacado a la luz que tras la crisis económica de 2010 el gasto en I+D en España ha descendido en 1.400 millones de euros, lo que supone un 21 por ciento, unas cifras demasiado bajas en comparación con otros países.
Esto, según se han explicado las entidades, "significa que, al quedar aparcadas la ciencia y la innovación de las prioridades públicas, la investigación en España muestra síntomas de estancamiento y debilitamiento".
Sin embargo, en lo que respecta al cáncer, ha aumentando el volumen de financiación filantrópica, en un 178 por ciento, y los programas europeos a proyectos de investigación de calidad, en un 46 por ciento.
En total, desde el año 2007 España ha destinado a investigar el cáncer, teniendo en cuenta todas las fuentes de financiación, 1.555 millones de euros, siendo el año 2017 en que más fondos ha recaudado: 140.306.089 euros.
Así, la financiación ha sido significativamente menor ya que en los fondos por habitante España ha dedicado al I+D 286 euros mientras que en Francia, por ejemplo, la cifra asciende a 750 euros y en Alemania a 1.124 euros.
"FUGA DE CEREBROS": ESPAÑA HA PERDIDO 5.000 AUTORES CIENTÍFICOS EN 5 AÑOS
"Además de lo anteriormente señalado, la pérdida de talento y la ausencia de un registro global del cáncer, son las principales limitaciones del abordaje del cáncer en España y ponen en peligro los buenos resultados alcanzados por investigaciones españoles en los últimos años limitando la capacidad del sistema a contribuir el reto del cáncer, global y localmente", ha destacado el presidente de Aseica, Carlos Camps.
Entre los años 2011 y 2016 España ha perdido a 5.000 investigadores científicos, una "pérdida de talento investigador y falta de relevo generacional en España", han expuesto las entidades.
Además, la edad media de los investigadores principales ha aumentando 4 años, específicamente de los 46 a los 49 años; al igual que las ayudas estatales a formación de personal investigador se han visto disminuidas hasta un 31 por ciento entre 2009 y 2016.