MADRID, 7 Feb. (EUROPA PRESS) -
Con motivo de la celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia el próximo martes, 11 de febrero, el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), cuyo personal contratado está constituido por mujeres en casi un 74 por ciento, ha compartido los avances de 11 grandes científicas jóvenes.
Si bien la mayoría de ellas no supera los 40 años, muchas aparecen en rankings internacionales, lideran importantes proyectos o hacen realidad nuevas líneas de investigación para ponerle cerco a muchas enfermedades o mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Tal y como señalan desde la institución, la progresión de la mujer a lo largo de la carrera científica "es mucho más lenta que la de los hombres, reproduciendo el diagrama de tijera de la mayoría de los centros de investigación". Por ello, el reemplazo femenino en el liderazgo de los grupos del CIBER es una de las prioridades del centro, según informan.
LAS 11 CIENTÍFICAS
En primer lugar, Elena Aznar, doctora en Química por la Universitat Politcnica de Valncia, es investigadora del CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), y trabaja en el desarrollo de materiales inteligentes para aplicaciones avanzadas en el campo biomédico, como la administración dirigida de medicamentos y la detección rápida y selectiva de patógenos desarrollando nuevos sistemas basados en la nanotecnología.
Mnica Guxens es doctora especializada en Medicina Preventiva y Salud Pública y centra su investigación en los efectos de la contaminación en la población infantil como directora del Proyecto INMA (Infancia y Medioambiente) del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) desde 2018.
Susana Carregal es doctora en Química Física por la Universidade de Vigo, y una experta en Nanotecnología y sus aplicaciones médicas. A día de hoy es investigadora del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) en el centro de biomateriales CIC biomaGUNE del País Vasco.
Virginia Hernández-Gea es investigadora del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), y ha recibido en 2019 el 'Young Investigator Award de la European Association for the Study of the Liver' (EASL) y el 'Rising Star Award de la United European Gastroenterology' (UEG) en 2020, como reconocimiento a su trayectoria investigadora a nivel internacional sobre las enfermedades hepáticas.
La científica Paula Río se ha especializado en la terapia génica de la Anemia de Fanconi, tanto en el diseño de vectores para el tratamiento de esta enfermedad como en la caracterización de modelos preclínicos y su transferencia a la clínica. Durante los últimos años, su investigación se ha enfocado además en el uso de las herramientas de edición génica para el tratamiento de la enfermedad. Investigadora del CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER), Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) e Instituto de investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD).
Andreea Ciudin, experta en diabetes y obesidad, es endrocrinóloga en el Hospital Universitario Vall d'Hebron-Instituto de Investigación (VHIR) e investigadora del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas asociadas (CIBERDEM).
Arantxa González, por su parte, es licenciada en Bioquímica (1999) y Premio Extraordinario de Doctorado (2003) por la Universidad de Navarra. Es investigadora del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), y de la línea de insuficiencia cardíaca del Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra. En este momento, compatibiliza su actividad investigadora con la docencia en las Facultades de Ciencias y Medicina.
María del Carmen Gómez Cabrera es catedrática del Departamento de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia e investigadora del CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES). Su investigación, como parte del grupo multidisciplinar FreshAge, se centra en el estudio de la señalización celular en el músculo esquelético por ejercicio físico, el estrés oxidativo, los mecanismos moleculares implicados en la sarcopenia y la fragilidad, así como los beneficios de la actividad física para un envejecimiento saludable.
Estefanía Toledo es una de las principales investigadoras de los beneficios de la dieta mediterránea en la salud cardiovascular. Investigadora del CIBER de Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) en el departamento de Medicina y Salud Pública en la Universidad de Navarra, ha sido distinguida con el premio a la mejor contribución científica en la 'Conferencia Internacional sobre Dieta Mediterránea y Salud: un enfoque a largo plazo'. También es coinvestigadora principal de un proyecto financiado por el Gobierno estadounidense sobre arritmias cardíacas.
Joana Vidal es oncóloga Médica e investigadora del CIBER de Cáncer (CIBERONC) en el Hospital del Mar de Barcelona. Actualmente, Vidal está focalizada en el desarrollo su tesis doctoral sobre biopsia líquida.
A pesar de ser la más joven de estas once científicas, desde el CIBER destacan la labor de Inés Ibarra-Lecue, una investigadora predoctoral del grupo de Neuropsicofarmacología de la Universidad del País Vasco. Su estudio se centra en la relación entre el consumo de cannabis durante la adolescencia y la aparición de psicosis y esquizofrenia.