La desigualdad socioeconómica y los factores ambientales tienen un efecto directo en la altura de las personas

Viviendo en la calle, vivir en la calle, pobreza, pobre, pobres, sin techo
EUROPA PRESS - Archivo
Actualizado: lunes, 15 octubre 2018 11:23

   MURCIA, 15 Oct. (EUROPA PRESS) -

   La desigualdad socioeconómica y los factores ambientales tienen un efecto directo en la altura de las personas, de forma que, a más pobreza, menos se desarrollan los niños durante su etapa de crecimiento, según fuentes consultadas por Europa Press del departamento de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de murcia, dependiente del Vicerrectorado de Investigación.

   Esta es la principal conclusión de una serie de estudios liderados por la Universidad de Murcia (UMU), en los que participan trece investigadores de diez universidades españolas, y que han sido publicados en un número especial de la revista Nutrición Hospitalaria. Se trata de trabajos financiados por la Fundación Séneca y el Ministerio de Economía y Empresa.

   Un total de 19 análisis abordan las distintas facetas de la desigualdad de la salud nutricional y de sus condicionantes desde finales del siglo XVIII hasta 2015. Los resultados muestran cómo durante décadas la talla ha sido mayor en las comunidades desarrolladas económicamente, como el País Vasco y Cataluña, con hasta dos y tres centímetros más.

   José Miguel Martínez Carrión, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia e investigador principal del proyecto, revela que actualmente se han reducido las diferencias entre regiones.

   En contraposición, en las poblaciones pequeñas las desigualdades entre barrios pobres o ricos siguen estando presentes, así como las diferencias entre las zonas rurales y las urbanas. El examen constata cómo la altura perpetúa el estancamiento del desarrollo de las sociedades, ya que una baja estatura está asociada en muchos puestos de trabajo a una baja productividad.

   El nivel de alfabetización o el peso al nacer son otras variables estudiadas que abren caminos para ahondar en los efectos de la desigualdad social en la estatura. Asimismo, también se considera el papel del clima y medio ambiente. El caso de Canarias es significativo: con una economía más estancada, la altura de sus habitantes es similar a la de las más ricas. "Esto nos da pie a profundizar en el papel del clima y los efectos que el cambio climático en este aspecto", indica Carrión.

   Conocer la dimensión de la malnutrición y el retraso en el crecimiento en el pasado, como los contextos que impulsaron el incremento de la altura adulta en el último siglo, proporciona un valioso conocimiento para entender los problemas actuales e intervenir con atino en las políticas futuras sobre la infancia y la adolescencia.

LA HISTORIA EN CENTÍMETROS DE ESPAÑA

   Los científicos han utilizado como base de datos principal los registros militares desde finales del siglo XVIII hasta el año 2001, año en que cuando desaparece el servicio obligatorio; y, a partir de 2002, las encuestas nacionales de salud. "Creemos que deberían hacerse registros seriales para poder tener datos de toda la población, ya que está demostrado que la talla es un indicador del efecto de las desigualdades en el acceso a una correcta alimentación", defiende Martínez Carrión. El investigador reivindica que esto permitiría conocer el efecto de la actual crisis económica sobre el crecimiento de los niños y adolescentes.

   En retrospectiva, tras los efectos que dejó la Guerra Civil y la pobreza, España tuvo el mayor incremento de altura de toda Europa en la segunda mitad del S.XX. Los datos históricos ilustran cómo antes del inicio de la guerra los ricos eran tres centímetros más altos que los pobres; unas diferencias que aumentaron durante la contienda y especialmente durante la posguerra.

   "Entre 1937 y 1947 la estatura media de los españoles descendió, dependiendo del lugar de residencia. Incluso en algunas zonas la situación de pobreza persistió una década y las consecuencias fueron evidentes, especialmente en zonas rurales", recalca el experto.

   Todos los estudios publicados ahora forman parte del trabajo realizado en el IV Workshop de Historia Antropométrica celebrado a comienzos de 2018 en la Universidad de Murcia.

Leer más acerca de: