MADRID, 29 Abr. (EUROPA PRESS) -
La doctora María Gemma Rodríguez Carnero, del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, advierte de que, más allá de la diabetes tipo 1 y tipo 2, hay otros tipos de diabetes, como la secundaria a enfermedades del páncreas (tipo 3c) o la inducida por fármacos, y lamenta que "es una condición que rara vez se aborda en guías de práctica clínica y en ensayos clínicos".
Así lo ha manifestado en el XXXIII Congreso Nacional de Diabetes, organizado por la Sociedad Española de Diabetes (SED). La diabetes tipo 3c, o pancreatogénica, está caracterizada por una inflamación del páncreas que interrumpe la producción de insulina. A día de hoy, hay pocos marcadores específicos para ella, por lo que, a menudo, se diagnostica erróneamente como diabetes tipo 2.
Se estima que este tipo de diabetes representa entre el 5 y el 10 por ciento de todos los casos de diabetes diagnosticados en los países occidentales; sin embargo, como indica esta Facultativa Especialista de Área (FEA) de Endocrinología y Nutrición, "datos recientes muestran que podría ser más común de lo que se piensa, llegando a suponer hasta el 20 por ciento de los casos".
Un estudio reciente, realizado en más de 1.800 pacientes hospitalizados, mostró que hasta el 49 por ciento de los pacientes con la tipo 3c estaban incorrectamente clasificados, la mayoría como diabetes de tipo 2.
Por eso, distinguir la diabetes tipo 3c de la tipo 1 y 2 es importante, porque su origen fisiopatológico es diferente, "lo que implica tener en cuenta que la tipo 3c requiere una estrategia de tratamiento diferente", destaca la doctora Rodríguez Carnero.
En los ensayos clínicos de los diferentes fármacos para la diabetes, estos pacientes suelen estar excluidos. Como llama la atención esta especialista, "las recomendaciones actuales para hacer frente a estos casos se basan en opiniones de expertos, recomendado la mayoría el tratamiento con metformina e insulina".
Por otro lado, la doctora advierte del riesgo de desnutrición que presenta esta población, de manera que "se debe abordar el tratamiento nutricional conjuntamente con el control glucémico". Tal y como concluye, "el conocimiento de este tipo de diabetes es bastante escaso y los pacientes suelen ser diagnosticados erróneamente", siendo "imprescindible y urgente contar con directrices sobre el diagnóstico y el tratamiento de la diabetes tipo 3c".
DIABETES INDUCIDA POR FÁRMACOS: DE LA 'ANÉCDOTA' A LA PREOCUPACIÓN
No menos frecuente y preocupante es la aparición de nuevos casos de diabetes asociados al empleo de determinados fármacos. Los tratamientos corticoideos utilizados en la pandemia de Covid-19, algunos tratamientos antirretrovirales indicados para hacer frente a la infección por VIH y el progresivo empleo de inmunoterapia para el tratamiento del cáncer están detrás de este fenómeno.
Este efecto se produce de distintas formas, a través de distintos mecanismos. Los glucocorticoides pueden causar diabetes al incrementar la resistencia a la acción de la insulina, con elevación de la producción glucosa; los fármacos antiretrovirales inducen un incremento de la resistencia a la acción de la insulina, disminución de la secreción de insulina e inflamación crónica; y la inmunoterapia para el cáncer provoca la destrucción de las células beta del páncreas productoras de insulina.
Los glucocorticoides, y en particular la dexametasona, han constituido un pilar fundamental en el tratamiento de la Covid-19 en los pacientes que requieren hospitalización. Estos fármacos son causa de hiperglucemia y pueden inducir al desarrollo de la diabetes si se utilizan de forma prolongada.
Como explica el doctor Javier Ena Muñoz, jefe de Sección del Servicio de Medicina Interna del Hospital Marina Baixa (Alicante) "en la pandemia ha quedado demostrado que la diabetes y la hiperglucemia durante la hospitalización se asocian con mayor mortalidad o ingreso en UCI; por el contrario, aquellos pacientes que mantienen los valores de glucosa alrededor de 140 mg/dL presentan un mejor pronóstico". Por ello se han desarrollado varios protocolos para prevenir y tratar la hiperglucemia durante la hospitalización de pacientes Covid.
La infección por VIH se ha convertido en una enfermedad crónica, pero muchos de los pacientes presentan un exceso de factores del riesgo cardiovasculares, tales como hipertensión, diabetes e hipercolesterolemia o hipertrigliceridemia.
Junto a esto, tal y como indica el doctor Ena, "los fármacos antiretrovirales que pertenecen al grupo inhibidores de la integrasa, y otros como tenofovir alafenamida (recomendados como opción preferente en las guías de práctica clínica), inducen un incremento del peso corporal de alrededor de 5 Kg". Esta elevación de peso, unida a la inflamación crónica causada por el VIH y a hábitos de vida sedentarios, suponen un aumento del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Según este experto, "la incidencia de diabetes en pacientes con infección por VIH es de dos a tres veces superior a la población de referencia".
En cuanto al progresivo empleo de inmunoterapia para tratamiento del cáncer (especialmente melanoma, cáncer de pulmón y otros tumores sólidos), el doctor Ena advierte que "fármacos anti-CLT4 (ipilimumab), anti-PD1 (pembrolizumab, nivolumab) y anti-PDL-1 (atezolizumab) pueden causar una diabetes insulinodependiente que debute como hiperglucemia severa o cetoacidosis".
DIABETES ASOCIADA A LIPODISTROFIA
Durante el evento, también se ha mencionado la lipodistrofia, una condición patológica heterogénea e infrecuente caracterizada por la ausencia total o parcial de tejido adiposo. En este sentido, la diabetes es una de las comorbilidades más frecuentes asociadas a las lipodistrofias, por su relación con la resistencia grave a la insulina que habitualmente está presente en estos pacientes.
En casos de lipodistrofia, como informa el profesor David Araújo Vilar, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela, "la diabetes asociada a resistencia a la insulina, la hipertrigliceridemia y el hígado graso son las complicaciones más habituales y las que suelen condicionar su pronóstico".
Aunque en algunos subtipos el tratamiento de la diabetes asociada a la lipodistrofia es similar a los de las diabetes, "disponemos ya de fármacos específicos que pueden ser muy eficaces en ciertos subtipos, y otros nuevos ya están en fases muy avanzadas de su desarrollo", resalta el profesor Araújo.