MADRID, 27 May. (EUROPA PRESS) -
El asma es una de las enfermedades inflamatorias crónicas más comunes a nivel mundial, afectando a millones de personas, tanto niños como adultos. Su origen multifactorial, en el que intervienen infecciones virales, alérgenos y desregulación del sistema inmunitario, hace que encontrar tratamientos eficaces y duraderos sea un desafío constante para la ciencia médica.
Ahora, una investigación ofrece una prometedora vía terapéutica: el uso de cannabinoides sintéticos. En concreto, el compuesto WIN55,212-2 ha demostrado en modelos preclínicos la capacidad de restaurar el epitelio bronquial dañado, una barrera clave en la defensa respiratoria, y contrarrestar el estrés oxidativo responsable de muchas de las alteraciones fisiológicas del asma.
UN ESCUDO DAÑADO QUE PUEDE REPARARSE
Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en modelos preclínicos de humanos y roedores demuestra que el cannabinoide sintético WIN55,212-2 restaura las alteraciones del epitelio bronquial, primera línea de defensa frente a agentes que propician el asma.
En concreto, el trabajo, publicado en 'The Journal of Allergy and Clinical Inmmunology', demuestra que este cannabinoide sintético perteneciente a la familia de los derivados de aminoalquilindol es capaz de restaurar el daño inducido en el epitelio bronquial tras infecciones virales e inflamación de tipo 2 asociada a la alergia..
En concreto, este cannabinoide contrarresta el estrés oxidativo inducido por la inflamación de tipo 2 en el epitelio bronquial, lo que permite bloquear la activación de STAT6, una molécula esencial en la generación de las alteraciones fisiopatológicas asociadas a los síntomas clínicos del asma.
"La búsqueda de fármacos antinflamatorios capaces de restaurar la integridad del epitelio bronquial es un área de investigación de máxima actualidad en asma y otras enfermedades inflamatorias mediadas por el sistema inmunitario. Estos resultados sientan las bases para el desarrollo de nuevas estrategias basadas en cannabinoides seguras y eficaces para la prevención y tratamiento del asma", según ha explicado Óscar Palomares, investigador del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UCM.
CANNABINOIDES MÁS ALLÁ DEL ESTIGMA
Para llevar a cabo el estudio, se han utilizado modelos preclínicos 'in vitro' e 'in vivo' tanto en humanos como en roedores. Se han empleado cultivos de células epiteliales bronquiales primarias humanas diferenciadas 'in vitro' en cultivos de interfase aire-líquido que permiten obtener un epitelio bronquial diferenciado similar al humano en condiciones fisiológicas.
Además, se han utilizado metodologías de vanguardia que han permitido generar bronquios 3D en cultivo (broncoesferoides) que mimetizan de manera mucho más fidedigna el epitelio bronquial humano y su entorno para estudiar la capacidad de WIN55,21-2 para restaurar la integridad y función del epitelio bronquial tras agresiones ambientales.
Finalmente, se han utilizado modelos múridos de asma y daño epitelial inducido por inflamación de tipo 2 que nos ha permitido validar los resulados en modelos preclínicos in vivo.
POSIBILIDAD DE UNA FUTURA VACUNA
"La línea de investigación sigue totalmente activa en nuestro grupo y los estudios futuros pretenden seguir profundizando en el conocimiento de los mecanismos moleculares implicados en las alteraciones epiteliales en asma a nivel de célula única, así como en la capacidad de los cannabinoides y sus receptores para restaurarlos", subraya Palomares.
Entre esas estrategias estaría el desarrollo de una vacuna de nueva generación basada en cannabinoides sobre la que se trabaja en colaboración con el grupo de investigación de Química Médica de la Facultad de Ciencias Químicas de la UCM. El objetivo final es poder "realizar nuevas investigaciones encaminadas a la traslación clínica de estos hallazgos", concluyen los investigadores.
El asma es la enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias de mayor incidencia a nivel mundial tanto en niños como adultos, representando un problema de salud pública muy importante con gran repercusión socioeconómica.