¿Cuál podría ser el origen del primer contagio autóctono de coronavirus en España?

Dos mujeres con mascarillas caminan por Barcelona el mismo día en que se confirman nuevos casos de pacientes contagiados de coronavirus en España, en Barcelona (España), a 25 de febrero de 2020.
Dos mujeres con mascarillas caminan por Barcelona el mismo día en que se confirman nuevos casos de pacientes contagiados de coronavirus en España, en Barcelona (España), a 25 de febrero de 2020. - David Zorrakino - Europa Press
Publicado: jueves, 27 febrero 2020 14:15


MADRID, 27 Feb. (EUROPA PRESS) -

La Sociedad Española de Medicina Preventiva y Salud Pública (SEMPSPH) ha advertido, a propósito de la aparición de los casos autóctonos de coronavirus en Sevilla y en Madrid, que también podrían darse casos autóctonos "secundarios" de otro caso autóctono, lo que supone "un salto cualitativo importante", porque en el primer caso puede tratarse del inicio de la cadena de transmisión y, por, tanto de un núcleo de estudio menor.

Tal y como han aclarado, un caso comunitario o autóctono se refiere a una persona, independientemente de su nacionalidad, que es contagiada dentro del propio país, diferenciándose de un caso importado, que son las personas, nacionales o extranjeras, que se contagian en el extranjero pero que, o bien desarrollan los síntomas y son diagnosticadas cuando están en nuestro país, o bien, simplemente llegan ya enfermos al país.

Para que se produzca un caso autóctono o comunitario por primera vez, en las enfermedades que se transmiten de persona a persona como es el caso del Covid-19, es necesario que primero una persona contagiada fuera del país transmita el virus a otro individuo, en este caso en España.

Según explican los especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública, los primeros casos comunitarios serán reconocidos "después de realizar el correspondiente estudio epidemiológico al paciente y comprobar que no ha realizado ningún viaje a las zonas de riesgo en el periodo ventana".

No obstante, insisten en que "no siempre es fácil de diagnosticar el primer caso comunitario real, ya que pudiera serlo alguien que haya estado en un país de riesgo y a su vez haya estado en contacto con un enfermo en este país, lo dificultaría identificar dónde se produjo el contagio".

Así, según señalan, la probabilidad de que se produzcan casos comunitarios depende de dos factores principales. El primero de esos factores es el número de enfermos que llegan al país, lo cual a su vez depende de la prevalencia de la enfermedad en el extranjero y del número de viajeros, y el segundo es la capacidad de transmisión del virus.

En cambio, en el segundo caso existe una mayor probabilidad de otros casos secundarios desconocidos y se hace necesario ampliar en mayor medida el núcleo de estudio".

Con todo, los expertos inciden en que lo más relevante es "realizar el control de la infección", identificando todas las ramificaciones de la para "ponerle fin a la cadena de transmisión".

Esto será más fácil cuanto menor sea el radio del núcleo de estudio, ya que, a partir de una determinada generación de caso autóctono, el núcleo del estudio se puede volver inabarcable. Por ello, "siempre que se habla de vigilancia y control de la infección, se nombra primero a la vigilancia, ya que es fundamental detectar a los casos en las primeras generaciones de la cadena", han concluido.