El CSIC destaca sus esfuerzos en investigación multidisciplinar frente al melanoma

Archivo - Melanoma.
Archivo - Melanoma. - ISTOCK - Archivo
Publicado: viernes, 23 mayo 2025 14:23

MADRID 23 May. (EUROPA PRESS) -

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha puesto en valor sus esfuerzos en investigación frente al melanoma, basados en un enfoque multidisciplinar que combina inmunoterapia, terapias dirigidas y nuevas tecnologías diagnósticas, para identificar señales de metástasis precozmente, reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

El pronóstico del melanoma, cuyo Día Mundial se conmemora este viernes, ha mejorado en los últimos años gracias al avance de la inmunoterapia, lo que ha despertado un gran interés investigador, especialmente en España, donde la alta exposición a la radiación ultravioleta (UV) incrementa el riesgo de desarrollar este cáncer de piel.

Respecto al trabajo desempeñado en el CSIC, el centro dispone de varios grupos centrados en la investigación del melanoma dentro de la red Conexión-Cáncer. Uno de estos grupos, liderado por la doctora Berta Sánchez-Laorden en el Instituto de Neurociencias CSIC-UMH en Alicante, ha logrado avances para combatir la formación de metástasis en el cerebro, una de las complicaciones más graves del melanoma.

Este agresivo tumor puede manipular células inmunitarias del cerebro llamadas microglía, reprogramándolas para favorecer su crecimiento. El equipo de Sánchez-Laorden ha identificado una vía de señalización clave que el melanoma utiliza para activar la microglía a su favor y ha demostrado que bloquearla ayuda a mejorar la función protectora de estas células y la eficacia de la inmunoterapia, reduciendo significativamente las metástasis cerebrales.

Mientras, en Cantabria, los grupos liderados por Piero Crespo y Berta Casar, en el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC), están centrados en predecir la respuesta de los pacientes a los tratamientos y, entre sus retos, por qué algunos afectados no responden a terapias dirigidas, especialmente cuando el melanoma está asociado a una mutación en el gen BRAF.

ATRACCIÓN DE TALENTO

La llegada de nuevos talentos científicos ha impulsado nuevas líneas de investigación en la Red Conexión Cáncer del CSIC. Entre ellos se encuentra Héctor Peinado, especialista en el estudio de las fases tempranas de la metástasis, y que ahora se incorpora al Centro Nacional de Biotecnología en Madrid, para ayudar a identificar biomarcadores tempranos que permitan anticipar la metástasis, entre otros aspectos.

Por su parte, Eva Pérez Guijarro, que se ha unido al Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols Morreale (IIBM-CSIC-UAM) tras su paso por el National Cancer Institute de Estados Unidos, investiga junto a su equipo por qué algunos melanomas no responden a la inmunoterapia o desarrollan resistencia, con el objetivo de poder desarrollar nuevas estrategias terapéuticas. A su vez, David Olmeda, incorporado al mismo centro, busca comprender cómo el melanoma es capaz de esquivar al sistema inmunitario.

El CSIC también ha aprovechado para recordar algunos de los avances que han logrado sus profesionales en innovación tecnológica, que permiten impulsar la ciencia. En este sentido, ha apuntado que el Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M) ha logrado obtener por primera vez imágenes en 3D de melanomas en ratones vivos mediante un microscopio fotoacústico de bajo coste.

Este dispositivo fue desarrollado en Valencia por investigadores del CSIC y la UPV y permite detectar melanomas a varios milímetros de profundidad con alta resolución, lo que podría suponer un avance importante para el diagnóstico precoz del tipo de cáncer de piel más agresivo, algo fundamental para evitar la aparición de metástasis que ensombrecen el pronóstico.

Contador