Incluye terapias de diagnóstico y tratamiento del cáncer y la esclerosis múltiple o edición genética mediante CRISPR, entre otras
OVIEDO, 18 Jul. (EUROPA PRESS) -
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha presentado este viernes en Asturias la segunda edición del catálogo que recopila un centenar de sus tecnologías más innovadoras y punteras en áreas del conocimiento como la salud, la agricultura, la biotecnología, la energía o las humanidades, entre otras.
Estas tecnologías, que se han generado en el CSIC, están disponibles para ser licenciadas o llevar a cabo proyectos colaborativos con empresas que ayuden a su maduración y transferencia al mercado con el objetivo de contribuir al desarrollo de la sociedad, según ha informado el Consejo en nota de prensa.
La presentación del catálogo, que ha tenido lugar en la Cámara de Comercio de Oviedo, ha contado con la participación de la presidenta de la institución, Eloísa del Pino; el consejero de Ciencia, Industria y Empleo del Principado de Asturias, Borja Sánchez; y el presidente de la Cámara de Comercio de Oviedo, Carlos Paniceres.
Durante su intervención, la presidenta del CSIC ha destacado la apuesta de la institución por la transferencia y el desarrollo de soluciones con impacto a través de la ciencia. En este sentido, el Consejo tiene entre sus objetivos acercar las capacidades y logros científicos y tecnológicos a todos los sectores, con el fin de lograr que se transformen en bienestar social, económico y cultural para el conjunto de la sociedad.
Además, las técnicos de Transferencia del CSIC Isabel Masip y Marisa Carrascoso han presentado las capacidades del CSIC en este ámbito durante la jornada, en la que también se ha celebrado la mesa redonda 'Ciencia con impacto: Colaboración Público-Privada y Políticas Públicas', moderada por la vicepresidenta de Innovación y Transferencia del CSIC, Ana Castro; y con la participación del director general de Innovación, Investigación y Transformación Digital del Principado de Asturias, Iván Aitor Lucas; el profesor de investigación del INCAR-CSIC, Carlos Abanades;, la responsable de áreas de New Energies and CO2 de ArcelorMittal Global R&D, Rocio Llera; y el CEO de Microviable Therapeutics, Claudio Hidalgo.
TECNOLOGÍAS PUNTERAS DEL CATÁLOGO
Entre las tecnologías, seleccionadas de la cartera de cerca de 600 que tiene la institución, se incluyen una colección del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC) de cepas bacterianas de origen natural con capacidad mejorada para modular el microbiota intestinal o fortalecer el sistema inmunológico; un dispositivo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono (INCAR- CSIC) de bajo coste que opera de forma eficiente en la degradación de contaminantes en agua; o un método de diagnóstico de cáncer de tiroides basado en biomarcadores epigenéticos, del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN).
También destacan terapias eficientes en el tratamiento del cáncer de mama más agresivo, impulsadas por el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC); un sistema de diagnóstico y seguimiento de la evolución de la Esclerosis Múltiple, del Centro de biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO-CSIC); técnicas mejoradas de edición genética de los sistemas CRISPR del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC); o un procedimiento de selección de espermatozoides de alta precisión en procesos de reproducción asistida del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC).
Otro ejemplo es un proyecto del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC) y el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETTcc) dirigido a la eliminación definitiva de moho en superficies utilizado con éxito tras el episodio de la DANA; o un sistema del Instituto de Tecnología Química (ITQ-CSIC) para la mitigación de las emisiones de CO2 mediante su captura y descomposición electroquímica.
También se recopilan tecnologías para la revalorización de productos de deshecho de la industria cárnica para la obtención de piensos, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC); o la utilización de técnicas de arqueobotánica del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT) para la reconstrucción de episodios del pasado.
Asimismo, se han impulsado sensores de visión dinámica (DVS) del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE-CNM) para aplicaciones en sistemas avanzados de vigilancia; o un amplificador direccional integrable en un chip para computación cuántica, del Instituto de Física Fundamental (IFF - CSIC).