La crisis mundial que deja a 160 millones sin acceso a cirugía segura

Archivo - Quirófano, anestesia, operación, intervención quirúrgica.
Archivo - Quirófano, anestesia, operación, intervención quirúrgica. - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / MONKEYBUSINESSIMAGES
Publicado: martes, 15 julio 2025 7:37

   MADRID, 15 Jul. (EUROPA PRESS) -

   El progreso hacia el acceso universal a una atención quirúrgica segura y asequible está peligrosamente desviado, ya que al menos 160 millones de pacientes cada año no pueden recibir cirugía, y los países de ingresos bajos y medios (PIBM) son los más afectados por la crisis, revela un nuevo estudio de la Unidad de Investigación en Salud Global sobre Cirugía Global del NIHR, dirigida por la Universidad de Birmingham (Reino Unido) y publicado en 'The Lancet'.

   Una coalición global de 60 expertos en salud que representan a 20 países está pidiendo acciones urgentes para resolver la crisis, advirtiendo que solo el 26% de los países de ingresos bajos y medios están en camino de cumplir el objetivo de que todos puedan acceder a cirugías esenciales en 2 horas, y ninguno ha logrado el volumen quirúrgico recomendado de 5.000 procedimientos por cada 100.000 personas por año.

    La calidad de la atención quirúrgica sigue siendo una preocupación clave, ya que 3,5 millones de adultos en todo el mundo fallecen en los 30 días posteriores a una cirugía, una cifra considerablemente superior a los 2 millones de fallecimientos de adultos atribuibles al VIH/sida, la tuberculosis y la malaria.

En total, 50 millones de pacientes en todo el mundo sufren complicaciones postoperatorias cada año, siendo la infección de la herida la complicación más frecuente. La cirugía contribuye de forma clave a la resistencia a los antimicrobianos, y hasta el 96 % de las heridas infectadas en los países de ingresos bajos y medios están relacionadas con esta resistencia.

   El autor principal, el profesor Aneel Bhangu, de la Universidad de Birmingham, comenta: "La cirugía no es un lujo. Es una intervención que salva vidas y es rentable, y que sustenta sistemas de salud resilientes. Sin una inversión urgente, millones de personas seguirán sufriendo y muriendo por enfermedades tratables".

    Los investigadores del grupo, que cuenta con el respaldo financiero del Instituto Nacional de Investigación en Salud y Atención (NIHR) del Reino Unido, han hecho varias recomendaciones clave, entre ellas, el replantear la cirugía como un componente fundamental de los sistemas de salud bien integrados, en lugar de una intervención aislada, e invertir en cirugía puede mejorar la atención al paciente en numerosas enfermedades al incrementar el acceso a diagnósticos, cuidados intensivos y medicamentos críticos.

    También el desbloquear un "dividendo de prosperidad quirúrgica" incrementando el acceso a cirugías esenciales (por ejemplo, ampliar la cirugía de cáncer de mama, estómago, colon y recto en los países de ingresos bajos y medios podría permitir que 884.000 personas regresen al trabajo e impulsar la economía mundial en más de 80.000 millones de dólares cada año).

    Otra cuestión es desarrollar modelos de financiación innovadores para la cirugía; actualmente, la mitad de los pacientes que se someten a cirugía de cáncer en los países de ingresos bajos y medios realizan pagos de su propio bolsillo que pueden resultar en gastos catastróficos y pobreza.

    Asimismo, menciona la necesidad de centrar los esfuerzos en hacer que los servicios quirúrgicos sean más resilientes ante futuras emergencias, incluidas pandemias, cambio climático, desastres naturales y conflictos armados.

También la adopción de principios de economía circular en los sistemas quirúrgicos para reducir tanto los residuos como las emisiones de carbono de los quirófanos, que actualmente representan hasta el 25% de las emisiones totales de los hospitales. Igualmente, propone las disparidades de género en el liderazgo quirúrgico y mejorar el acceso de las poblaciones marginadas para abordar las desigualdades en los resultados de salud.

    El informe también destaca el papel de la cirugía en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando su impacto en la salud, la productividad económica y la seguridad nacional. Propone un nuevo conjunto de indicadores para el período 2025-2035 que guíe los esfuerzos globales y garantice la rendición de cuentas.

    El doctor Dmitri Nepogodiev, coautor principal y de la Universidad de Birmingham, expone: "Con los recortes generalizados en la financiación de la salud mundial este año, nos encontramos en un momento crucial para la cirugía. Debemos seguir asegurando la financiación para ampliar el acceso a la cirugía, manteniendo al mismo tiempo la calidad".

    Al mismo tiempo, debemos preparar los sistemas quirúrgicos para un mundo cada vez más impredecible. Las pandemias, el cambio climático y los conflictos armados amenazan con interrumpir la atención médica en el futuro, pero la mayoría de los países han avanzado poco en su preparación desde la pandemia de COVID-19.

Contador