Un consorcio internacional con participación española busca nuevos tratamientos para enfermedades parasitarias

Parásito del Chagas
RICET
Actualizado: lunes, 6 octubre 2014 23:40

Durante los últimos 30 años, solo han llegado al mercado nueve fármacos nuevos dirigidos a este tipo de enfermedades

MADRID, 2 Abr. (EUROPA PRESS) -

Un consorcio internacional de investigación formado por cinco instituciones académicas, entre ellas el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y dos agrupaciones PYME de Europa, África y América Latina, pretende desarrollar nuevos fármacos para enfermedades parasitarias, como el chagas o la leishmaniasis.

El proyecto, de cuatro años de duración, que cuenta con 7,8 millones de euros de financiación de la Unión Europea (UE) y está liderado por la Vrije Universiteit Amsterdam (Holanda), recibe el nombre de PDE4NPD (en inglés PhosphoDiEsterase inhibitors to target four Neglected Parasitic Diseases).

El actual estancamiento en el tratamiento de enfermedades olvidadas (NPD, del inglés Neglected Parasitice Diseases) constituyen un enorme obstáculo para el desarrollo de las comunidades de todo el mundo. Precisamente, recuerdan. se clasifican como enfermedades 'olvidadas' porque las inversiones para la búsqueda de su cura son bajas.

Este proyecto abordará la búsqueda de tratamientos de la enfermedad de Chagas, tripanosomiasis africana humana, leishmaniasis y esquistosomiasis, enfermedades que afectan a unos 140 millones de personas en el mundo.

"Durante los últimos 30 años, solo han llegado al mercado nueve fármacos nuevos dirigidos a este tipo de enfermedades. Algunos de estos tratamientos causan graves efectos secundarios, mientras que otros son muy caros o presentan numerosas resistencias", aseguran desde el CSIC.

Desde el centro investigador señalan que una de las causas del estancamiento de la investigación en este campo "es la falta de incentivos económicos suficientes y la baja rentabilidad de las perspectivas de inversión para la industria farmacéutica". "Se requiere con urgencia un cambio de política y un esfuerzo conjunto para llenar este vacío", aseguran.

El consorcio combina diferentes enfoques del descubrimiento de fármacos en una sola plataforma, cuyo objetivo es el desarrollo de medicamentos que actúen a nivel de una familia de enzimas bien caracterizada, las fosfodiesterasas (PDE) de parásitos. "Estudios anteriores han demostrado que las PDEs de parásitos son unas dianas viables para combatir estas enfermedades y además pueden ser moduladas por fármacos", afirma el coordinador de este proyecto, Rob Leurs, de Vrije Universiteit Amsterdam.

Al mismo tiempo, los grupos de parasitología realizarán cribados fenotípicos en diversos parásitos para identificar sustancias que los maten. El consorcio desarrollará compuestos que demuestren actividad antiparasitaria mediante la inhibición de diferentes PDEs como dianas farmacológicas.

"En última instancia, PDE4NPD se convertirá en una plataforma genérica en la que cualquier PDE de un parásito pueda incluirse. Este enfoque integrador permite acumular un alto grado de conocimientos fundamentales con la eficacia típica de los enfoques que giran en torno a un objetivo", explica Leurs.

ESPAÑA DISEÑARÁ PEQUEÑAS MOLÉCULAS

En el proyecto PDE4NPD participan Carmen Gil y Ana Martínez, investigadoras del grupo de Neurofármacos del CSIC, actualmente adscritas al Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC. Este grupo cuenta con una amplia experiencia en programas de desarrollo de candidatos a fármacos y, en concreto, en el diseño y síntesis de inhibidores de PDEs humanas.

Los esfuerzos del grupo del CSIC se centrarán en el diseño y descubrimiento de pequeñas moléculas tipo fármaco que interaccionen con las PDEs identificadas en los diferentes tipos de parásitos. Para ello se utilizarán técnicas y metodologías propias de la Química Médica.

"Vamos a participar en el proceso de desarrollo de los nuevos fármacos aprovechando nuestra gran experiencia en el campo de las PDEs humanas", explica Carmen Gil.

En el proyecto PDE4NPD, tanto los socios públicos como los privados van a unir fuerzas en el marco del Séptimo Programa Marco de la UE para hacer frente a esta necesidad de salud. El consorcio está formado por: Vrije Universiteit Amsterdam, University of Glasgow (Reino Unido), University of Kent (Reino Unido), la Universiteit Antwerpen (Bélgica), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), la Fundação Oswaldo Cruz (Brasil), el Theodor Bilharz Research Institute (Egipto), European Screening Port (Alemania), IOTA Pharmaceuticals (Reino Unido) y Top Institute Pharma (Holanda).