MADRID 14 Ene. (EUROPA PRESS) -
El Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC) va a iniciar en el año 2014 diversos ensayos clínicos para personalizar los tratamientos contra el cáncer renal a través del estudio de las características moleculares de cada tumor, según ha informado el director del Programa de Tumores Genito-Urinarios del CIOCC, Jesús García-Donas, durante el cuarto simposio científico anual del grupo Español de Oncología Genito-Urinaria (SOGUG, por sus siglas en inglés).
De hecho, el CIOCC lidera actualmente diversas líneas de investigación en cáncer renal a nivel internacional, como es el caso del estudio del papel de las variantes genéticas (llamadas SNPs, por sus siglas en inglés) en la respuesta y toxicidad a los agentes antiangiogénicos (fármacos de primera elección en cáncer renal), del que se han publicado dos estudios en 'The Lancet Oncology' y 'Annals of Oncology'.
Igualmente, el servicio tiene previsto comunicar en los próximos meses los resultados de colaboraciones con centros de primer nivel como la Universidad de Leuden (Holanda) y la Cleveland Clinic (Estados Unidos), así como subestudios moleculares relacionados con ensayos clínicos internacionales que han cambiado la forma de tratar el cáncer (subestudio traslacional del ensayo COMPARZ en cáncer renal).
Asimismo, según ha informado el experto, el CIOCC está coordinando un ensayo clínico multicéntrico que permitirá conocer si el empleo de quimioterapias de mantenimiento, es decir, de tratamientos de baja toxicidad durante periodos largos, mejora los resultados frente a la estrategia actual de administrar un número prefijado de ciclos.
Por otra parte, ha adelantado que una de las líneas de trabajo "más interesantes" y que podría arrojar datos en breve se centra en definir marcadores que de una forma dinámica (a lo largo de la evolución de la enfermedad) informen de cuándo una terapia deja de ser activa y debe ser sustituida por otra.
En este sentido, el experto ha explicado cómo han estudiado la evolución que siguen los niveles de células endoteliales en pacientes con cáncer renal sometidos a tratamientos con fármacos antiangiogénicos y, con la colaboración del grupo SOGUG, han evaluado de forma prospectiva a 75 pacientes de todo el país.
"De esta forma, podremos saber si los niveles de dichas células predicen el momento en que las terapias no son activas y deben ser sustituidas. Estos resultados podrían cambiar la forma en que evaluamos la respuesta de la enfermedad, actualmente basada en la mera comparación de imágenes obtenidas por técnicas de radiología como el TAC", ha apostillado.
Por todo ello, García-Donas ha aseverado que el Programa de Tumores Genito-Urinarios del CIOCC representa en estos momentos un "claro ejemplo" de la integración de las labores asistencial e investigadora que un centro puntero en cáncer debe compaginar para poder ofrecer a los pacientes los mejores cuidados y acercar las novedades terapéuticas en el menor tiempo posible. Además, prosigue, su integración con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) permite realizar de forma sostenida aportaciones relevantes al conocimiento científico del cáncer.
Por otra parte, el experto ha insistido en que el trabajo de los profesionales nacionales y el esfuerzo coordinado a nivel internacional han permitido numerosos avances en esta especialidad, entre los que, a su juicio, destaca la comunicación de los resultados, obtenidos mediante técnicas de secuenciación masiva, del estudio del genoma de cientos de casos de cáncer de riñón y de vejiga.
"Este es un hito sin precedentes que marcará la forma de investigar en cáncer en los próximos años; así, podemos decir que conocemos en profundidad las alteraciones moleculares de estos tumores. El futuro nos debe llevar a integrar ese conocimiento en la práctica asistencial", ha recalcado.
Finalmente, ha recordado que todavía queda un "trecho importante" que recorrer para que "todo el amplio y exhaustivo" conocimiento que se tiene de los tumores genitourinarios tenga una utilidad práctica, que se refleje en una "mejora" en la atención y en las opciones terapéuticas de los pacientes.
"Es una prioridad desarrollar estudios clínicos que nos permitan definir perfiles de pacientes susceptibles de recibir terapias dirigidas que les aporten un beneficio sin ser expuestos a toxicidades innecesariamente. Una estrategia que no sólo mejoraría los resultados actuales en cuanto al porcentaje de tumores que responden o el tiempo ganado de vida, sino que impactaría claramente en la calidad de vida de los pacientes", ha zanjado.