El CIBIR valida una nueva estrategia terapéutica para prevenir la enfermedad de Parkinson

El CIBIR valida una nueva estrategia terapéutica para prevenir la enfermedad de Parkinson
El CIBIR valida una nueva estrategia terapéutica para prevenir la enfermedad de Parkinson - GOBIERNO RIOJANO
Publicado: viernes, 11 julio 2025 13:16

LOGROÑO 11 Jul. (EUROPA PRESS) -

La unidad de Neurobiología Molecular del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), dirigida por la doctora Lydia Álvarez-Erviti, ha publicado recientemente los resultados de una investigación en la que ha verificado un innovador método de tratamiento para la prevención de la enfermedad de Parkinson.

Los resultados de la investigación se han dado a conocer hoy, 11 de julio, en una reunión que han mantenido las investigadoras de la unidad con la consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, el director gerente de la Fundación Rioja Salud, Juan Carlos Oliva, y el director de Investigación del CIBIR, Eduardo Mirpuri.

Martín ha felicitado a la doctora Álvarez-Erviti y a su equipo por realizar en el CIBIR una investigación de vanguardia, cuyo último hito ha permitido desarrollar una nueva estrategia terapéutica que abre una nueva y prometedora vía para la prevención de la enfermedad de Parkinson.

Durante su intervención, la consejera ha explicado que debido a la alta incidencia y gravedad de las enfermedades neurodegenerativas y a la falta de tratamientos eficaces que ralenticen o detengan su progresión, el desarrollo de nuevas terapias se ha convertido en uno de los mayores desafíos sanitarios.

En este sentido, Martín ha indicado que el Gobierno de La Rioja seguirá potenciando la investigación biomédica para contribuir al desarrollo futuro de terapias y tratamientos que mejoren la salud y la calidad de vida de los ciudadanos.

El objetivo final, ha especificado, es dar el salto a ensayo clínico para obtener una terapia personalizada. Desarrollo de la investigación En el estudio, la unidad científica del CIBIR definió una estrategia terapéutica mediante vesículas extracelulares humanas. Estas vesículas fueron generadas a partir de células obtenidas de sangre periférica y modificadas genéticamente para transportar minicírculos de ADN (shRNA-MC), capaces de reducir los niveles de alfa-sinucleína, marcador y proteína clave en el desarrollo del Parkinson.

Según ha explicado la doctora Lydia Álvarez-Erviti, el tratamiento, administrado por vía intravenosa en modelos animales de experimentación que presentaban en su cerebro agregados de alfa-sinucleína, logró una reducción significativa y duradera de los niveles de esta proteína, así como una disminución de los agregados patológicos, la preservación de neuronas dopaminérgicas y una notable mejora en la función motora.

Además, las investigadoras confirmaron, mediante análisis proteómicos, que las vesículas extracelulares derivadas de pacientes con enfermedad de Parkinson, incluso en fases avanzadas, son compatibles con un enfoque terapéutico personalizado. De esta forma, los resultados demuestran el potencial de esta terapia basada en vesículas extracelulares humanas para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, sentando las bases para futuras investigaciones con aplicaciones clínicas.

La investigación ha tenido una duración de tres años y ha contado con una financiación de 159.720 euros por parte del Instituto de Salud Carlos III.

SINTOMATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD

Los síntomas que sirven de guía para el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson son el temblor, la rigidez y la bradicinesia -lentitud de los movimientos-.

Del mismo modo, existen síntomas no motores, como pueden ser las alteraciones cognitivo- conductuales, trastornos del sueño, síntomas sensitivos como la pérdida del sentido del olfato y dolor o síntomas autonómicos asociados a disfunción urogenital, estreñimiento e hipotensión ortostática. Hasta un 50 por ciento de los pacientes presentan demencia en estadios más avanzados de la enfermedad. Además de la disfagia -dificultad o imposibilidad al tragar-, que también suele presentarse en etapas muy avanzas, otras alteraciones asociadas a la enfermedad son síntomas neuropsiquiátricos como la depresión, ansiedad y apatía.

Contador