Breve guía sobre la llegada de la menstruación: ¿implica acudir al ginecólogo?

Archivo - Madre e hija dolor de regla
Archivo - Madre e hija dolor de regla - DIMA BERLIN/ISTOCK - Archivo
Publicado: viernes, 24 mayo 2024 8:34

   MADRID, 24 May. (EDIZIONES) -

   Una de las principales dudas que pueden surgir en una familia es si cuando le viene la regla a una hija se tiene o no que acudir al ginecólogo por ello. No hay que hacerlo, pero siempre hay excepciones por las que consultar y aquí te contamos cuándo consultar con el experto.

   Para ello entrevistamos en Infosalus a la doctora Enery Gómez, secretaria de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), así como especialista del Hospital 12 de Octubre de Madrid, quien nos recuerda que, lo habitual, es que entre los 11 y los 13 años aparezca la menstruación en las menores de edad. "Por tanto, si a los 14 años no ha aparecido hay que consultar con un ginecólogo para descartar problemas endocrinológicos, genéticos, o anatómicos", avisa.

   Simplemente por que llegue la primera menstruación, o 'menarquia' como le llaman los médicos, no es necesario acudir a ningún especialista. "El cribado ginecológico más precoz es el de cáncer de cuello de útero, y se hace a los 25 años", precisa esta especialista.

   Ahora bien, sí hay que acudir al ginecólogo cuando se comienzan con las relaciones sexuales, tal y como destaca la doctora Gómez, y siempre que exista dolor en la menstruación que interfiera en la vida diaria, o si esa primera regla se acompaña de acné intenso o de vello corporal.

   "O simplemente si se quieren aclarar dudas con la anticoncepción porque se inician las relaciones sexuales, o por el ciclo menstrual. Pero, medicamente, no es necesario acudir al ginecólogo cuando se tiene la primera regla", insiste esta experta.

CÓMO SUELEN SER LAS PRIMERAS MENSTRUACIONES: IRREGULARES

   Así, la miembro de la SEGO subraya que durante los 2-3 primeros años, las menstruaciones son irregulares en cuanto a duración, es decir, que unas pueden 4 días y otras 7 días. Después de la primera dice que puede aparecer la segunda en el mismo mes, o incluso retrasarse meses. En cuanto a la cantidad mantiene esta ginecóloga que hay algunas que son muy abundantes, mientras que otras menos.

   "Pueden ser también más dolorosas en esas primeras veces, que luego cuando yan han pasado esos dos-tres primeros años, donde ya se regulan", aclara la especialista del Hospital 12 de Octubre.

   Lo habitual, según prosigue, es esperar por tanto a ver si se regulariza la regla tras esos primeros dos o tres años: "El problema es que todo el eje endocrino que va desde el sistema nervioso central hasta el ovario, que regula todo el proceso endocrinológico del ciclo menstrual, todo ese eje está muy inmaduro a los 12 años y es lo que provoca que esas reglas sean muy irregulares".

   Eso sí, la doctora Gómez avisa de que, si pasados estos 2-3 años la regla sigue siendo irregular, lo idóneo es consultar. "Si es una chica que siempre ha tenido reglas regulares, pero tras ese periodo pasan más de tres meses de una regla a otra hay que preguntar. O si siempre han sido irregulares; también si los ciclos son muy frecuentes y entre regla y regla pasan menos de 20 días, porque en un adolescente lo habitual es que los ciclos duren entre 21 y 45 días, y habrá meses que duren 25y otros 32", sostiene.

   Otro motivo de consulta, continúa la experta, es si tras ese periodo de 2-3 primeros años, las menstruaciones duran más de 8 días, dado que lo habitual es que tengan una duración máxima de 7 días al mes.

   También si son menstruaciones abundantes, aunque reconoce la doctora Gómez que es "difícil" de catalogar, ya que el flujo menstrual es muy variable de una chica a otra, pero se puede valorar si hay que cambiar de compresa o de tampón cada par de horas.

   Igualmente, dice que se debe preguntar al ginecólogo en el caso de que esas primeras menstruaciones sean dolorosas y este dolor interfiera en la actividad diaria de la chica. "Si, además, la adolescente tiene alguna sintomatología que se acompañe de esas menstruaciones, que parecen abundantes, como cansancio, se puede asociar una anemia y hay que descartar que no se esté produciendo otro problema detrás de esa menstruación tan abundante", manifiesta.

¿HAY FUERTE CARGA GENÉTICA DETRÁS?

   Por otro lado, preguntamos a esta ginecóloga sobre si es cierto que tanto la aparición como la forma de la menstruación de una mujer está determinado por cómo sea la de su madre.

   Esta doctora aclara en este sentido que lo que sí que está descrito es que tanto la edad de comienzo, como la de finalización (menopausia) es similar a la madre. Ahora bien, resalta que no hay estudios con evidencia científica fuerte sobre esto. Asimismo, indica que "esa heredabilidad del patrón menstrual no está tan claro", en cuanto a la regularidad y a la cantidad.

   "En los dos-tres primeros años es normal que sean reglas irregulares en frecuencia y en cantidad, pero si hay algún signo que a una madre o a una niña le alarme, siempre se debe consultar con el ginecólogo porque se aclaran dudas. Sí que es conveniente acudir a un especialista en Ginecología cuando se inician las relaciones sexuales, para que tengan un referente médico que les informe sobre los riesgos de embarazo, como de infecciones de transmisión sexual", concluye la miembro de la SEGO.

Contador