Los antidepresivos solo 'curan' a un tercio de los pacientes que los toman por primera vez

Identifican un gen que mantiene a raya el comportamiento similar al trastorno de estrés postraumático en ratones
PIXABAY / MASIMBATINASHEMADONDO
Actualizado: jueves, 21 marzo 2019 13:26


MADRID, 21 Mar. (EUROPA PRESS) -

Los tratamientos con antidepresivos en pacientes que los toman por primera vez solo son eficaces para lograr la remisión de la depresión en un tercio de los pacientes, aunque se puede llegar hasta el 70 por ciento tras una estrategia de ajuste del tratamiento y de monitorización, según el doctor Enric Aragonés, médico de Atención Primaria y miembro del Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comuntiaria (semFYC).

El experto ha coordinado junto con el doctor Miquel Roca, catedrático de Psiquiatría en la Universidad de las Islas Baleares, la guía 'Abordaje compartido de la depresión. Documento disciplinar', en el que apuestan por una mayor coordinación y derivación entre Atención Primaria y Psiquiatría a través de la integración de las tareas entre estos niveles asistenciales, con objetivos, responsabilidades y procedimientos establecidos.

El documento aborda, entre otros aspectos, la importancia del diagnóstico precoz del primer episodio depresivo para el mejor pronóstico de la enfermedad, cómo afrontar los síntomas cognitivos (olvidos o dificultad de concentración) o el manejo compartido de la depresión, que "es posible pero supone un reto dentro del Sistema Nacional de Salud", ha asegurado Aragonés.

Según han explicado los responsables del documento, en el que ha colaborado la compañía farmacéutica Lundbeck, la guía sitúa como otro reto "situar a los pacientes en el centro" del proceso de la depresión, así como integrar las diferentes formas de trabajo de los médicos de familia y los especialistas en Psiquiatría.

"En España, existen desde hace tiempo diferentes aproximaciones a la coordinación entre Atención Primaria y Salud Mental, pero no se ha desarrollado de forma relevante el concepto de manejo clínico compartido", ha comentado Aragonés. El experto ha reivindicado que este abordaje compartido "ha demostrado ser más efectivo que el tratamiento habitual para mejorar los resultados terapéuticos en los pacientes con depresión".

Su apuesta es un modelo que no esté basado en el cribado universal de la depresión, sino en que los médicos "estén en alerta" ante posibles síntomas depresivos de todo tipo, como dolor crónico, diabetes, fatiga, dificultades de concentración, la tristeza o la frustración. En cualquier caso, ha recordado que a veces estas circunstancias se confunden con un simple estado de ánimo. "Hay que evitar tanto el infradiagnóstico como el sobrediagnóstico. Los falsos positivos son inevitables pero hay que saber diferencias estos factores", ha apuntado.

LA EFICACIA DE LOS ANTIDEPRESIVOS

Para evitarlos, aboga por complementar los clásicos criteros diagnósticos con entrevistas al paciente y cuestionarios, ya que "la práctica asistencial puede dar lugar a errores". El objetivo, ha expuesto, es la remisión de la enfermedad, pero ha incidido en que no se consigue al completo en muchas ocasiones.

"No hay garantía de que el resultado clínico vaya a ser el esperado, porque existe mucha variabilidad en el uso de antidepresivos. No es suficiente elegir el fármaco adecuado, sino también adecuar el tratamiento a través del seguimiento clínico", ha añadido, detallando que en un primer intento de tratamiento con antidepresivo de primera línea se puede alcanzar la remisión en un tercio de los pacientes aproximadamente.

Aragonés ha reiterado, no obstante, que esta cifra puede alcanzar hasta el 70 por ciento de los pacientes tras "una estrategia proactiva de monitorización de la evolución y ajuste del tratamiento en función de la respuesta". "Hay camino para lograr mayor eficacia en los fármacos", ha reconocido el experto, también investigador el IDIAP Jordi Gol en Barcelona.