Andalucía promueve la donación de órganos en casos de muerte por parada cardíaca para aumentar la cifra de trasplantes

Actualizado: lunes, 31 mayo 2010 16:48

El Hospital Virgen de las Nieves pilota esta compleja modalidad, denominada donación en asistolia

GRANADA, 31 May. (EUROPA PRESS) -

La Coordinación Autonómica de Trasplantes promoverá la donación de órganos en los casos de fallecimiento por parada cardiorrespiratoria o donación en asistolia, al objetivo de aumentar los trasplantes en la comunidad y reducir así el número de personas que se encuentran a la espera de recibir un trasplante, según destacó hoy en Granada el coordinador autonómico de Trasplantes, Manuel Alonso, precisamente durante la presentación de las últimas novedades relativas al 'Programa de Trasplantes de Andalucía'.

En concreto, explicó que en la donación en asistolia, el donante es una persona que sufre una parada cardiorrespiratoria en su domicilio o en la vía pública y, a pesar de la aplicación de las técnicas de reanimación cardíaca por parte de profesionales del 061, fallece a su llegada al hospital.

Es en este momento cuando el intesivista del hospital certifica la muerte y se inicia el procedimiento de petición para la donación a los familiares, según concretaron a Europa Press fuentes del SAS, quienes puntualizaron que, a la par de este procedimiento con la familia, se consulta el registro de voluntad vital anticipada, al objeto de comprobar si el fallecido estaba inscrito en este registro para facilitar la tramitación.

Este tipo de donaciones complementará a las de personas fallecidas por el cese de la actividad cerebral, que han ido disminuyendo progresivamente. En concreto, el número de fallecimientos por muerte encefálica ha descendido un ocho por ciento en estos primeros meses del año y, por otra parte, sólo el siete por ciento del total de donantes mueren por accidentes de tráfico.

Además, el perfil del donante de muerte encefálica es cada vez de una edad más elevada y genera menos órganos válidos para trasplantes. La edad media sigue subiendo y ya es de 58 años. Estas circunstancias, junto al mayor desarrollo normativo y la aparición de modernas técnicas de extracción y preservación de los órganos en el donante en asistolia, determinan la necesidad de impulsar este tipo de donaciones.

EXPERIENCIA DE GRANADA

El programa de donación en asistolia, que se ha iniciado este año en Granada, requiere un elevado nivel de cualificación técnica de los profesionales que lo realizan, así como una respuesta coordinada y ágil de todas las partes implicadas.

El éxito de este programa se basa en una correcta organización y planificación. Así, es fundamental la existencia de un Servicio de Emergencias Extrahospitalario extendido y de calidad, como es el 061, un equipo intrahospitalario entrenado en maniobras de preservación, así como protocolos de actuación clínica a nivel extrahospitalario e intrahospitalario, que resultan clave a la hora de facilitar el proceso de toma de decisiones y organizar la actuación en un tiempo limitado.

Desde enero a mayo de este año, se han producido seis donaciones en asistolia que han permitido realizar cinco trasplantes renales, una decena de trasplantes de córneas y múltiples trasplantes de segmentos vasculares y de tejidos osteotendinosos, todos ellos con buena evolución.

Estos resultados positivos respaldan la idea de extender, tras un periodo de pilotaje inicial, la donación en asistolia a otros hospitales, especialmente los que tienen una mayor población de referencia. En la actualidad, disponen de programa de donación en asistolia el Hospital Clínico San Carlos y Hospital 12 de Octubre de Madrid, y el Hospital Clínic de Barcelona.

DONANTE VIVO Y DONACIONES CRUZADAS

Junto a la promoción de la donación en asistolia, la práctica de trasplantes renales de donantes vivos y las donaciones cruzadas constituyen las líneas de trabajo impulsadas para incrementar la disponibilidad de órganos válidos para trasplantes.

El trasplante de riñón de donante vivo tiene escasos riesgos para el que dona y obtiene una supervivencia más alta que el trasplante renal de donante fallecido, de ahí la importancia de potenciar este tipo de trasplantes.

Desde 1978 hasta el pasado año, se han realizado 185 trasplantes renales de donante vivo, de los que 92 se han practicado en el último trienio. En este año 2010, se han realizado ya 14 trasplantes renales de donante vivo. En 2009, se realizaron 41 trasplantes (11% del total), cifra que se pretende superar cuando finalice el presente año.

En cuanto a las donaciones cruzadas, Andalucía ha participado activamente en el desarrollo de esta modalidad. De hecho, en la comunidad andaluza se realizó el primer trasplante de este tipo y de los nueve centros autorizados en España para este tipo de trasplantes, tres son andaluces: Virgen de las Nieves de Granada, Virgen del Rocío de Sevilla y Puerta del Mar de Cádiz. Además, estos tres centros hospitalarios se encuentran en trámite para ser designados centros nacionales de referencia.

Esta modalidad ha sido impulsada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) para ofrecer a la sociedad y a los pacientes con insuficiencia renal crónica la posibilidad de la donación y el trasplante de vivo cuando no hay otra opción compatible.

DATOS 2010

Las 106 donaciones de órganos y tejidos efectuadas en Andalucía hasta el 28 de mayo de este año, han permitido a los equipos de trasplantes de los hospitales públicos andaluces realizar 237 trasplantes de órganos (14 de ellos de donante vivo).

De los 237 trasplantes realizados, 133 fueron de riñón (14 de donante vivo y tres infantiles), 70 de hígado (dos infantiles), 14 de corazón (dos infantiles), 12 de pulmón (uno infantil) y ocho de páncreas. Por otro lado, más de 440 pacientes han recibido implantes de distintos tejidos.

Leer más acerca de: