El 18% de la población de España padece dolor crónico

Archivo - Mujer que sufre de dolor
Archivo - Mujer que sufre de dolor - KITZCORNER/ISTOCK - Archivo
Publicado: miércoles, 7 julio 2021 13:53

   MADRID, 7 Jul. (EUROPA PRESS) -

   El 18 por ciento de la población de España padece dolor crónico, según han avisado expertos durante el curso de verano de El Escorial 'Sostenibilidad económica del abordaje del dolor crónico', organizado por la Sociedad Española del Dolor (SED), junto con la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la Fundación Grünenthal y el apoyo de Ferrer y Boston Scientific.

   Además, los especialistas han detallado que este dolor genera costes elevados tanto directos como indirectos. Y es que, se estima que el impacto económico en el PIB es de alrededor del 2,5 por ciento, por lo que en una población cada día más longeva, con aumento de comorbilidades, es "necesario" el plantear un abordaje del problema de salud de dolor crónico de una forma "equitativa, eficiente y con perspectiva de sostenibilidad".

   "El gasto económico del tratamiento del dolor se duplicará o triplicará en 40 o 50 años", ha dicho la coordinadora de la unidad de dolor de Ourense en Servizo Galego de Saúde y secretaria de este curso, Luz Cánovas.

   En este sentido, el presidente de la Sociedad Española del Dolor, Víctor Mayoral, ha subrayado la importancia de hacer cambios que pasan por un modelo de estrategias que favorezcan la prevención de la cronificación del dolor de los pacientes. "Hay que actualizar el Plan de Dolor Estatal, que las comunidades autónomas se apunten al proyecto, su implementación e imitar aquellos modelos de éxito", ha apostillado.

   Por otra parte, durante el curso se ha señalado que el tratamiento de los pacientes con dolor crónico tiene un coste igual como el no tratamiento también registrado como absentismo/preabsentismo laboral y uso de recursos sanitarios. De hecho, el dolor tiene un impacto en la calidad de vida superior incluso a algunas enfermedades oncológicas.

   Durante este curso se han valorado los impactos en costes directos e indirectos, y en patologías específicas, pero en estos momentos es necesario establecer un debate en el que todos los actores involucrados en el dolor crónico: pacientes, profesionales sanitarios y gestores puedan expresar sus expectativas y se compartan los modelos sostenibles de tratamiento del dolor crónico en nuestro país.

   El desarrollo del derecho a la salud, junto con una creciente demanda social precisa de una exigencia de responsabilidad social e institucional a dos niveles: equidad horizontal (todos tienen derecho a recibir atención sanitaria) y equidad vertical (los individuos con mayor necesidad son atendidos más favorablemente).

   Asimismo, los expertos han insistido en el aumento de todos los países en gasto sanitario. El incremento creciente en los países desarrollado de la OCDE, entre los que se incluye España del gasto Sanitario viene condicionado por varios motivos: los cambios demográficos (más gente por encima de los 65 años), el desarrollo de investigación científica que ha posibilitado un crecimiento de la industria farmacéutica y de tecnología sanitaria, el acceso a la información por parte de los ciudadanos que condiciona una mayor exigencia de calidad de servicios y atención sanitaria.

   En este sentido, la consejera delegada de Globesalud, Paloma Alonso, ha defendido la necesidad de que el abordaje del dolor sea una prioridad en las agendas políticas de todos los gobiernos de la UE. "No puede ser que un factor como el dolor, que en las encuestas de salud sale como el principal problema de la ciudadanía, no se esté abordando desde una perspectiva integrada", ha aseverado.

   Finalmente, la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar, ha puesto de manifiesto los efectos dramáticos de la pandemia en pacientes con dolor crónico. "No tenemos los mismos pacientes que teníamos en marzo de 2020, están mucho peor, con más dolor y un empeoramiento muy grave", ha lamentado.