Las barreras sociales y de género limitan el acceso de las mujeres con artritis reumatoide a tratamientos oportunos

Archivo - Mujer mayor con artritis.
Archivo - Mujer mayor con artritis. - ECLIPSE_IMAGES/ ISTOCK - Archivo
Publicado: martes, 20 mayo 2025 16:53

MADRID 20 May. (EUROPA PRESS) -

La reumatóloga Loreto Carmona, del Instituto de Salud Musculoesquelético (Inmusc) de Madrid, ha advertido que las barreras sociales y de género pueden limitar el acceso de las mujeres con artritis reumatoide (AR) a tratamientos oportunos o a un seguimiento médico constante.

Las mujeres tienen una enfermedad "más activa", con "mayor dolor, fatiga y limitaciones funcionales", pero al mismo tiempo sus síntomas tienden a "subestimarse", lo que lleva a que su diagnóstico sea más tardío, en comparación con los pacientes hombres, según ha apuntado durante el 51º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), en el marco de las actividades del Observatorio de Igualdad de la SER.

Sobre las diferencias en el impacto que la artritis reumatoide tiene en hombres y mujeres, la especialista ha detallado que ellos pueden tener un daño estructural articular más severo y mayor riesgo de enfermedad cardiovascular relacionada, mientras que las mujeres tienen mayor prevalencia de osteoporosis, depresión y fibromialgia.

Además, ha destacado que las diferencias biológicas y de género influyen en cómo responden a los tratamientos, de tal forma que los hombres suelen responder mejor a los agentes anti-TNF, unos fármacos que reducen la inflamación en enfermedades autoinmunes y crónicas, mientras que las mujeres pueden tener más efectos adversos.

Otros factores relacionados con el género, como el rol de cuidadoras, el acceso a la atención médica y las diferencias en la percepción de la discapacidad, influyen en la forma en que las mujeres siguen los tratamientos y cómo comunican sus síntomas a los médicos, según ha agregado.

En el ámbito de la investigación, Carmona ha aseverado la falta de inclusión de la perspectiva de sexo y genéro, ya que "la mayoría de ensayos clínicos" no hacen suficiente hincapié en este aspecto, lo que "limita" el conocimiento sobre diferencias en la eficacia y seguridad de los tratamientos en hombres y mujeres.

A fin de mejorar este contexto, la doctora ha apostado por atender esta falta de perspectiva de sexo y género en los estudios, formar a los profesionales de la salud para que también la tomen en consideración a la hora de prescribir y hacer el seguimiento de los tratamientos, y desarrollar guías de manejo personalizadas que consideren estas diferencias y sirvan de apoyo para alcanzar los objetivos.

DEVALUACIÓN DE LAS 'ENFERMEDADES DE MUJERES'

Durante el 51º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología, la presidenta de la Sala social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (Las Palmas), Gloria Poyatos, ha asegurado que "la brecha de género del dolor se proyecta en el Derecho y la Justicia a través de la exclusión o devaluación de las 'enfermedades de mujeres', anudado al estereotipo de inferioridad moral de las mujeres. Además, existe disparidad en la credibilidad, percepción, tratamiento y experiencias del dolor entre hombres y mujeres".

Asimismo, ha referido que existen "lagunas normativas" que limitan a las mujeres el acceso a sus derechos, lo que consolida las brechas de género y su "posición desaventajada" en el acceso al reconocimiento de discapacidad y también de incapacidades permanentes tanto contributivas como no contributivas, aumentando a su vez la brecha de pensiones y los índices de pobreza femeninos.

Contador