MADRID 23 May. (EUROPA PRESS) -
La terapia con radioligandos (TRL) representa una "revolución" en el abordaje del cáncer de próstata en fase avanzada, según ha destacado la nueva presidenta de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SEMNIN) y jefa de Servicio de Medicina Nuclear en el Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Virginia Pubul.
En esta afirmación han coincidido los especialistas en Medicina Nuclear y Oncología Médica reunidos en el simposio organizado por Novartis 'Terapia con radioligandos en el cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (CPRCm): ¿Qué nos dice la experiencia?', celebrado en el marco del 41º Congreso Nacional de Medicina Nuclear organizado por la SEMNIM.
El cáncer de próstata es una de las principales causas de muerte por cáncer en hombres, especialmente en aquellos mayores de 50 años. En su forma más agresiva, el cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (CPRCm) presenta una supervivencia estimada a cinco años de alrededor del 15 por ciento. Esta realidad evidencia la necesidad urgente de nuevas opciones terapéuticas eficaces y dirigidas.
En este sentido, Pubul ha explicado que la terapia con radioligandos permite dirigir radiofármacos directamente a las células tumorales que expresan la proteína PSMA, sobreexpresada en las células de cáncer de próstata, destruyéndolas de forma selectiva. Su alta precisión minimiza el daño a los tejidos sanos, según ha destacado.
"Las terapias dirigidas con radioligandos marcan el reinicio de una nueva era: la de la teragnosis, en la que diagnóstico y tratamiento van de la mano, guiados por biomarcadores moleculares y estrategias de precisión. Esta evolución nos obliga a repensar los modelos asistenciales y reforzar la colaboración multidisciplinar, colocando al paciente en el centro de toda decisión terapéutica", ha señalado la nueva presidenta de la SEMNIN.
Por su parte, la oncóloga médica del Hospital Ramón y Cajal Teresa Alonso ha subrayado que "cuanto más nos acerquemos a la personalización del tratamiento en oncología, mayor será el beneficio que podremos ofrecer a nuestros pacientes con una toxicidad más ajustada".
AVANCE SIGNIFICATIVO
La TRL ha mostrado mejoras en la supervivencia en el tiempo hasta la progresión de la enfermedad y en la calidad de vida para los pacientes que conviven con el CPRCm, lo que supone un avance significativo en la forma de tratar pacientes con opciones limitadas. En el contexto definido por el estudio de Fase III 'Vision', esta terapia ha demostrado resultados prometedores en la supervivencia y en la progresión de la enfermedad.
Además del beneficio clínico, esta terapia aporta un valor añadido aliviando la carga asistencial y mejorando la calidad de vida de los pacientes. En este sentido, el médico nuclear del Hospital Universitario 12 de Octubre Adolfo Gómez ha precisado que su modalidad ambulatoria y de fácil administración reduce la necesidad de hospitalización.
"Los pacientes pueden recibir el tratamiento cómodamente en una butaca, sin necesidad de ingresar al hospital, lo que no solo favorece la experiencia del paciente, sino que también optimiza los recursos del sistema sanitario. Además, su perfil de seguridad y la mejora en parámetros como el control del dolor son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes", ha aseverado Gómez.
Más allá del cáncer de próstata el especialista ha referido que la TRL representa una nueva vía para transformar el abordaje de distintos tumores. "Representa este tándem de diagnóstico y de imagen y de tratamiento, de seleccionar de forma muy personalizada a los pacientes y aplicar un tratamiento dirigido especialmente en estadios muy avanzados, cuyas alternativas son otros tratamientos como la quimioterapia que son peor tolerados y que tienen otros efectos adversos", ha detallado.