ZARAGOZA 4 Ene. (EUROPA PRESS) -
Europa ha concedido una financiación de 800.000 euros a investigadores del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza para estudiar los tumores pediátricos más mortales, como el neuroblastoma y el glioma difuso de troncoencéfalo, mediante el desarrollo de métodos de análisis computacional. Además, este respaldo económico permitirá la contratación de cuatro científicos hasta el año 2022.
José Manuel García Aznar, María Ángeles Pérez Ansón y María José Gómez Benito, profesores del Departamento de Ingeniería Mecánica en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura e investigadores del grupo Modelado Multiescala e Ingeniería Biológica (M2BE), integran el equipo del campus público aragonés que participará en el proyecto europeo PRIMAGE dentro de un consorcio junto con otros 15 socios para crear un banco de imágenes obtenidas con técnicas de inteligencia artificial.
De este modo se podrá conocer en cualquier momento, a través de la imagen médica y su procesado computacional en la nube, el tratamiento más eficaz y las principales características de los tumores sin tener que biopsiarlos.
"Nosotros, tras recibir imágenes de los tumores en distintas fases, simularemos las condiciones genéticas y ambientales del paciente para descubrir sus principales características y crear un modelo que permita predecir cómo va a crecer un determinado tumor", ha señalado el catedrático José Manuel García Aznar, investigador tanto del I3A como del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón), que lidera esta investigación del campus público aragonés.
"Y cuando dicho modelo esté ajustado podremos definir qué tratamiento es el más adecuado para cada paciente", ha puntualizado García Aznar, que ya en 2012 obtuvo la ayuda Starting Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC) dotada con 1,3 millones de euros para potenciar la capacidad regenerativa de los tejidos. Con su proyecto INSILICO-CELL pudo profundizar en los mecanismos para acelerar el proceso de autoregeneración de las células, así como detener o frenar un proceso degenerativo o la evolución de una enfermedad.
Por su parte, el vicerrector de Política Científica de la UZ, Luis Miguel García Vinuesa, ha destacado durante la presentación del proyecto que "este hito confirma el liderazgo a nivel internacional de la Universidad de Zaragoza en Bioingeniería con proyectos y publicaciones de altísimo nivel, así como referente de la medicina in silico, es decir, la realización del modelado, simulación y visualización de los procesos biológicos y médicos por ordenador".
CUATRO AÑOS DE DURACIÓN
El proyecto PRIMAGE, liderado por Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (Valencia), está financiado con más de 10 millones de euros a través del programa europeo Horizonte2020, tendrá una duración de 4 años y es uno de los mayores hitos en financiación y reconocimiento científico conseguido en España.
El consorcio está formado por 16 instituciones europeas de alto prestigio, entre las que se encuentran la Sociedad Europea de Oncología Pediátrica, las Universidades de Zaragoza, Constanza (Alemania), Pisa y Bolonia (Italia), Sheffield (Reino Unido), el Instituto i3M-CSIC de la Universitat Politcnica de Valncia y varias empresas.
PRIMAGE abordará el estudio de dos tipos de cáncer pediátrico que tienen una alta mortalidad y complejidad terapéutica: el neuroblastoma y el glioma difuso de troncoencéfalo. El consorcio explotará la información de precisión proporcionada por la imagen médica para establecer las características de los tumores, su pronóstico y la respuesta esperada al tratamiento a través de lo que se conoce como radiómica, biomarcadores de imagen e inteligencia artificial.
Este conocimiento será trasladable a todos los hospitales y centros europeos especializados en este tipo de cáncer infantil. Por las peculiaridades de la aproximación computacional a estos dos tipos de tumores propios de la infancia, la investigación en este campo será también aplicable en otro tipo de tumores.
CÁNCER INFANTIL
El término cáncer infantil se utiliza para designar distintos tipos de cáncer que pueden aparecer en la población infantil antes de cumplir los 15 años. Se considera una enfermedad rara por su incidencia: 15 nuevos casos al año por cada 100.000 menores de 14 años, según la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP).
Se calcula que medio millón de ciudadanos europeos serán supervivientes de un cáncer infantil en el año 2020 y que dos tercios de ellos presentarán efectos secundarios a largo plazo que influirán en su calidad de vida.
A pesar de estas cifras tan altas de curación, el cáncer sigue siendo la primera causa de muerte no traumática en la infancia. Los cánceres que afectan a los niños son diferentes a la de los adultos. Los más frecuentes son las leucemias, los tumores cerebrales, linfomas y neuroblastomas.
NEUROBLASTOMA
El neuroblastoma es el tumor extracraneal más habitual en niños. Son poco frecuentes, pero cada año en Europa se diagnostican unos 35.000 casos nuevos de niños y adolescentes. 1 de cada 300 recién nacidos desarrollará un cáncer antes de alcanzar los 20 años. En España se diagnostican alrededor de unos 1.000 casos por año.
Con una mediana de edad al diagnóstico de 16 meses y más del 95 por ciento de los casos diagnosticados antes de los 7 años, el neuroblastoma representa de un 8 a un 10 por ciento de todos los casos de cáncer pediátrico y se caracteriza por su gran heterogeneidad biológica, clínica y de supervivencia. La edad, el estadio clínico y la amplificación del oncogen N-myc (NMA) fueron los primeros factores empleados por los clínicos para discriminar a los pacientes en grupos de riesgo.
EL DIPG (o glioma difuso de tronco) es un tumor muy poco frecuente en la infancia y tiene una supervivencia nefasta (10 por ciento) a pesar de todas las armas terapéuticas empleadas y toda la investigación en marcha, ha indicado la UZ en una nota de prensa.
Se considera que no hay tratamiento curativo y que la radioterapia (tratamiento estándar) es paliativa ya que se prima la calidad de vida del paciente. Se diagnostican unos 16 pacientes al año en España. Este tipo de tumor representa el 2,5 por ciento del total de pacientes infantiles oncológicos y el 13 por ciento de los tumores pediátricos del sistema nervioso central (SNC).