La SEMPSPGS alerta sobre el agotamiento de los recursos del planeta y su repercusión en la salud

Archivo - Imagen de recurso de la representación de la salud del planeta.
Archivo - Imagen de recurso de la representación de la salud del planeta. - ISTOCK - Archivo
Publicado: jueves, 24 julio 2025 18:28

MADRID 24 Jul. (EUROPA PRESS) -

El Grupo de Trabajo sobre Cambio climático y determinantes ambientales de la salud de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS) ha advertido sobre el agotamiento de los recursos planetarios y su repercusión en la salud.

"La sobreexplotación de los recursos del planeta está estrechamente vinculada al cambio climático, cuyas consecuencias para la salud humana son cada vez más evidentes y preocupantes", ha señalado la Sociedad en el marco del Día de Sobrecapacidad de la Tierra, que este año ha llegado el 24 de julio.

La Sociedad ha explicado que el día de sobregiro, o día de sobrecapacidad, es el momento del año en el que la humanidad consume todos los recursos que el planeta puede renovar en un año, y simboliza la presión ejercida por la humanidad sobre el planeta. "En España, este año, el día de Sobrecapacidad se alcanzó el 23 de mayo, al igual que China", ha apuntado, al tiempo que ha avisado de que este día cada vez llega antes.

Para paliar esta tendencia, asegura que es preciso realizar un llamamiento a la acción, mediante la implantación de estrategias de mitigación y de adaptación.

En este sentido, indica que las repercusiones del cambio climático pueden clasificarse en efectos directos -como los provocados por temperaturas extremas (olas de calor o de frío) y fenómenos meteorológicos adversos (inundaciones, riadas)-, y efectos indirectos, como el aumento de la morbilidad y mortalidad asociadas a la mala calidad del aire o del agua.

Además, recuerda que numerosos estudios han analizado su relación con enfermedades transmitidas por vectores (como el dengue o el paludismo), así como con afecciones respiratorias, cardiovasculares, dermatológicas, oftálmicas, oncológicas, alérgicas, renales, neurológicas, mentales y con el impacto sobre la salud laboral. "En conjunto, estas evidencias refuerzan la consideración del cambio climático como un grave problema de Salud Pública", ha añadido.

"Los profesionales sanitarios debemos dar ejemplo e incorporar la sostenibilidad en la gestión diaria de recursos y promover la educación sobre cambio climático y salud", finaliza.

Contador