Un nuevo enfoque sobre la compatibilidad en trasplantes de riñón apunta a mejores resultados a largo plazo

Archivo - Riñones, riñon
Archivo - Riñones, riñon - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / SAKRAMIR - Archivo
Publicado: miércoles, 23 julio 2025 7:28

   MADRID, 23 Jul. (EUROPA PRESS) -

   Investigadores de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos) han identificado una nueva forma de predecir si un donante y un receptor de riñón son compatibles para el trasplante. Los hallazgos, publicados en 'Science Translational Medicine', podrían complementar los métodos existentes para identificar a los pacientes con mayor riesgo de rechazar un nuevo riñón y que podrían beneficiarse de una inmunosupresión adicional para reducir ese riesgo.

   "El sueño de cualquier cirujano de trasplante renal es un trasplante para toda la vida", apunta el autor principal, Aravind Cherukuri, profesor adjunto de medicina, cirugía e inmunología en Pitt. "Ese objetivo aún no se ha alcanzado, pero incluso pequeños avances en la prolongación de la vida de un trasplante serían extraordinarios, ya que reducirían la necesidad de órganos y el número de personas en listas de espera".

   Antes de un trasplante de riñón, los médicos determinan la compatibilidad entre donantes y receptores mediante la evaluación de sus antígenos leucocitarios humanos (HLA). Según Cherukuri, el HLA es la huella genética del órgano trasplantado y permite al sistema inmunitario distinguir entre lo propio y lo ajeno. Cuando los linfocitos T reconocen moléculas HLA extrañas en un órgano trasplantado, inician respuestas inmunitarias que pueden provocar inflamación, cicatrización y, finalmente, el fracaso del injerto.

   "La compatibilidad de HLA es el principal método para estratificar el riesgo en el trasplante de riñón", agrega Cherukuri. "Incluso con una buena compatibilidad de HLA, los receptores deben tomar inmunosupresores de por vida para reducir la probabilidad de rechazo. Sin embargo, se ha estancado el desarrollo de nuevas herramientas para identificar el riesgo de rechazo y nuevas terapias para reducirlo".

   El nuevo estudio describe una nueva herramienta para ayudar a estratificar el riesgo de rechazo en forma de un receptor de superficie celular llamado SIRP-alfa, que se encuentra en las células inmunes innatas llamadas monocitos.

   La investigación se basa en un estudio previo de 'Science Immunology' de 2017 realizado por el coautor principal Fadi Lakkis, ahora profesor en la División de Nefrología del Departamento de Medicina de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), quien realizó esta investigación mientras estaba en Pitt y UPMC, que encontró que SIRP-alfa está involucrado en la distinción de lo propio de lo ajeno en ratones.

   Ahora, esta nueva investigación ha encontrado evidencia de que desajustes similares de SIRP-alfa contribuyen al rechazo de trasplantes, la cicatrización prematura y el fracaso del injerto en humanos y sugieren que la compatibilidad de SIRP-alfa entre donantes y receptores podría ser una herramienta clínica importante para la estratificación del riesgo y, eventualmente, mejorar los resultados del trasplante.

   Los investigadores comenzaron estableciendo la relación entre el desajuste de SIRP-alfa y un mayor rechazo en ratones. Posteriormente, analizaron miles de genomas humanos de repositorios públicos. Clasificaron las diez variantes más comunes del gen SIRP-alfa en dos grupos, denominados A y B.

   Luego compararon 455 pares de donantes y receptores de trasplantes realizados en UPMC y demostraron que cuando el tipo de SIRP-alfa no coincidía (es decir, cuando uno tenía A y el otro B), había un mayor rechazo agudo temprano del injerto, más cicatrices y peores resultados del trasplante a largo plazo en comparación con cuando coincidían. También validaron estos hallazgos en una cohorte independiente de 258 pares de donantes y receptores de trasplantes de riñón de la Universidad Northwestern (Estados Unidos).

   Los investigadores dicen que la prueba SIRP-alfa podría complementar, no reemplazar, la compatibilidad HLA en el trasplante de riñón. "La prueba del tipo SIRP-alfa podría aportar un arma adicional a la dotación de recursos de los médicos para estratificar el riesgo de rechazo en pacientes trasplantados", matizan los investigadores. "Podría ayudarnos a identificar un subgrupo de pacientes que podrían beneficiarse de un régimen inmunosupresor mejorado. Esto es emocionante porque representa un paso adelante en la inmunosupresión personalizada".

   Cherukuri y su equipo ahora planean investigar si las terapias dirigidas a los monocitos, como los corticosteroides, podrían mejorar los resultados del trasplante de riñón cuando los donantes y los receptores tienen desajustes de SIRP-alfa.

   DOI: 10.1126/scitranslmed.ady1135

Contador