MADRID, 21 Oct. (EUROPA PRESS) -
El catedrático Emérito de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, César Nombela, ha calificado de "insuficiente" la vacunación "aún incluso habiéndose suministrado seis mil millones de dosis", ha reclamado que se extienda a todo el mundo y que sigamos extremando las precauciones.
En estos términos se ha referido en este debate online, organizado por la Fundación Ramón Areces y la Real Academia Nacional de Farmacia, en el que han participado también los investigadores Mariano Esteban y Antonio González Bueno.
El investigador ha llamado la atención sobre la variante Delta, con origen en La India, de la que se han detectado nueve mutaciones en el gen de la proteína S y que es un 97% más transmisible que el coronavirus original. También se ha referido a la discusión sobre el origen del virus.
"Siguen quedando muchas lagunas. Sabemos que el murciélago actuó como reservorio, pero episodios recientes identifican otro animal como intermediario antes de llegar al ser humano. También seguimos discutiendo si el origen es natural o si pudo estar en un laboratorio". Y ha recordado como posible precedente de esta pandemia un brote que hubo en 2019 en China y que provocó la muerte de miles de millones de cabezas de ganado porcino y que obligó a la búsqueda de nuevas fuentes alimentarias.
"Puede estar ahí el origen. Desde luego, si se quiere fabricar un virus más letal y más transmisible, no se podría hacer algo mejor. No solo es muy infeccioso, incluso en un primer periodo asintomático, lo que ha facilitado tanto la transmisión, sino que luego puede afectar a múltiples órganos y eso complica mucho su tratamiento y la evolución", ha afirmado
Para dar con el origen exacto del virus Sars-Cov-2, Nombela ha destacado la necesidad de seguir rastreando y comparando todos los virus y variantes. "En Laos, por ejemplo, se han encontrado coronavirus parecidos al Sars-Cov-2, con una analogía del 96%. Ese rastreo de los virus es fundamental. Falta un análisis más detallado de las diferentes secuencias".
También ha considerado que aún queda "mucho por analizar" sobre aquellos días decisivos de la segunda quincena de diciembre de 2019 y en los comienzos de 2020, cuando "no se actuó con la energía necesaria". "China restringió los vuelos internos, pero mantuvo los vuelos hacia el exterior. Situaciones por el estilo hicieron que la propagación fuera tan intensa y que la pandemia fuera imparable", ha afirmado.
A su juicio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estuvo reticente a la hora de declarar la pandemia y no lo hizo hasta bien entrado el mes de marzo de 2020 y, por tanto, "concurrieron circunstancias que desde el punto de vista epidemiológico no acompañaron en lo que hubiera sido una prevención para evitar la propagación del virus", ha añadido.
Por su parte, Mariano Esteban Rodríguez, profesor de investigación del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), ha repasado las principales cifras de la pandemia de la Covid-19, con sus 220 millones de infectados y cinco millones de muertes, y ha recordado lo importante que fue que se publicara el 10 de enero de 2020 la secuencia del Sars-Cov-2. "Ello nos permitió empezar a producir una vacuna y pruebas de diagnóstico a un ritmo nunca antes visto en la historia de la medicina", ha afirmado.
"Los países avanzados tenemos una responsabilidad para atender al resto de la población mundial porque si los otros se infectan, nos infectaremos también nosotros", ha añadido este investigador del CSIC. A su juicio, esta pandemia "ha puesto a esta sociedad en una situación única a nivel global". Y se ha preguntado a modo de reflexión por "qué posibilidades tenemos de que esto vuelva a ocurrir".
"Lo conseguido en esta pandemia, con el desarrollo, producción y administración de vacunas eficaces hasta en un 95% en un solo año frente a los diez años que eran necesarios hasta ahora para completar todo ese proceso demuestra la necesidad de la investigación y del apoyo a la ciencia para combatir enfermedades", ha comentado. En este sentido, ha destacado la importancia de lo trabajos previos que ya se venían realizando por ejemplo con la tecnología ARN mensajero, que tan buenos resultados ha dado ahora en el desarrollo de vacunas.
Por su parte, Antonio González Bueno, catedrático de Historia de la Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid, ha aportado una visión histórica a la actual pandemia. En ese sentido, ha recordado los avances y la rivalidad entre el médico alemán Robert Koch y el químico francés Louis Pasteur en el siglo XIX así como los debates que provocaron sus descubrimientos en el campo de la microbiología.
"De Koch tuvo que presentar los resultados de sus avances porque el emperador Guillermo II quería transmitir ese éxito de su país. Entonces hubo y ahora también la hemos visto una presión por parte de los políticos para presentar en sociedad los avances científicos y apropiarse de ellos. Esa presión externa no ayuda mucho a estos descubrimientos", ha concluido.