Nofumadores denuncia las presiones de la industria tabaquera en la UE para frenar la regulación de nuevos productos

Archivo - Cigarrillo electrónico.
Archivo - Cigarrillo electrónico. - DANCHOOALEX/ ISTOCK - Archivo
Publicado: jueves, 3 julio 2025 12:13

MADRID 3 Jul. (EUROPA PRESS) -

Nofumadores, junto a la Alianza Francesa contra el Tabaco (ACT) y otras ocho organizaciones europeas de interés público, ha denunciado la creciente influencia de la industria europea en algunos países de la Unión Europea (UE), donde realiza inversiones económicas para que sus políticos, a cambio, impidan la aprobación de prohibiciones y regulaciones de los nuevos productos del tabaco.

Así lo ha señalado este jueves Nofumadores a raíz de un artículo de opinión publicado en el periódico francés 'Le Monde', en el que las ONG instan a los Estados miembro a anteponer la salud pública a los intereses financieros y prohibir productos como las bolsas de nicotina y los sabores de los vapers.

"Tabaco oral y nicotina oral son la misma cosa y si la comercialización del primero está prohibida en la UE, salvo en Suecia, la de la segunda también debería estarlo y si no es así es porque las todopoderosas tabaqueras están usando países en los que pueden comprar voluntades para presionar a través de políticos corruptos", ha apuntado la presidenta de Nofumadores, Raquel Fernández.

La organización ha dado distintos ejemplos de la injerencia de las tabacaleras en las instituciones europeas. En el caso de Francia, el país notificó a la Comisión Europea (CE) en febrero su intención de prohibir las bolsas de nicotina, pero la respuesta de la UE se ha visto retrasada como consecuencia de los obstáculos impuestos por la industria tabacalera y la interferencia política de países con fuertes vínculos financieros con las compañías de cigarrillos.

Lo mismo apunta que ha sucedido con la regulación española que busca prohibir los sabores de los vapers y reducir el contenido nicotínico de las bolsas de nicotina. El Ministerio de Sanidad envió su Real Decreto a la CE a principios de año y seis países han presentado objeciones al mismo, que han retrasado el visto bueno de Europa otros tres meses.

"Estas objeciones tienen como finalidad retrasar y descarrilar medidas para proteger a los adolescentes y a los propios fumadores adultos que, engañados, no consiguen desengancharse ni del tabaco ni del vapeo", ha aseverado la presidenta.

PRESENCIA DE LA INDUSTRIA TABAQUERA

Según han asegurado desde Nofumadores, Italia, Grecia, Suecia, Hungría, Rumanía y la República Checa son beneficiarios de importantes inversiones por parte de compañías del tabaco como Philip Morris International, British American Tobacco y Japan Tobacco International. Estos son los mismos países que han presentado objeciones a las propuestas española y francesa.

Por ejemplo, Philip Morris ha invertido 1.000 millones de euros en una nueva planta de fabricación en Bolonia (Italia), mientras que British American Tobacco comprometió 500 millones en 2023 para un "centro de innovación" en Trieste (Italia). Desde 2017, Philip Morris también ha destinado cerca de 700 millones a una fábrica de nuevos productos en Grecia. Estrategias de presión similares se desplegaron cuando Dinamarca y Bélgica introdujeron normativas nacionales.

Asimismo, la organización ha advertido de que las compañías tabacaleras despliegan en toda Europa estrategias de marketing que imitan campañas de salud pública, promocionando bolsas de nicotina como herramientas para dejar de fumar, con el objetivo de captar a nuevos consumidores entre la población joven.

Con todo, ha pedido a los Estados miembro que resistan la presión de la industria del tabaco y adopten prohibiciones nacionales firmes sobre las bolsas de nicotina y los sabores de los vapeadores. A su vez, ha urgido a la Comisión Europea a revisar las directivas sobre tabaco, que califica de obsoletas, para cerrar vacíos legales y garantizar que las políticas comunitarias estén guiadas por el interés público, no por la influencia de la industria.

Contador