MADRID 24 Ene. (EUROPA PRESS) -
AstraZeneca ha puesto en marcha el Programa para el abordaje integral de la EPOC en las mujeres, alineado con las necesidades de salud y género del Sistema Sanitario con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la mujer con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Este plan cuenta con un Comité Asesor multidisciplinar que está compuesto por algunos de los máximos especialistas en esta materia. A su vez el programa integra un panel de 11 profesionales expertos en varias especialidades. De esta forma, pretenden responder a la necesidad de estudiar y tratar la EPOC desde una perspectiva tanto de sexo como de género.
A través de este proyecto se quiere atender a las necesidades entre las mujeres y los hombres tanto en hábitos tabáquicas como en el diagnóstico y el desarrollo de la patología, teniendo en cuenta los perfiles y manifestaciones clínicas desiguales del paciente.
"Los objetivos de este programa servirán de impulso para que las Comunidades Autónomas (CCAA) puedan implementar las medidas y recomendaciones, incluidas en el documento final que se genere, para mejorar la prevención, la atención y la gestión de la EPOC en las mujeres. En este proceso, la utilización de las TIC's tendrá un papel fundamental", ha afirmado el jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid y Profesor Titular de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, Julio Ancochea.
"La finalidad es mejorar el abordaje integral de la EPOC en la población femenina, una enfermedad común, prevenible y tratable que en nuestro país es desproporcionadamente infradiagnosticada e infratratada en mujeres", ha explicado el especialista.
EPOC DESDE EL GÉNERO
En España más de 2 millones de personas sufren EPOC, aunque un 73 por ciento de ellas aún no lo sabe. La cifra de infradiagnóstico es diferente en cada sexo, en la mujer asciende al 86 por ciento frente al 68 por ciento de los casos en hombres. Por ello, a través de este programa se busca reducir las tasas del infradiagnóstico en mujeres y generar evidencia científica y clínica que mejore el abordaje integral de esta enfermedad en la mujer.
Parte de este problema surge de la visión general que se tiene del paciente con EPOC, sin atender a las diferencias de género, ha explicado el investigador Sénior del Instituto de Investigación del Hospital La Princesa de Madrid y Consultor Científico de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), el doctor Joan B Soriano.
"Tras la incorporación masiva de la mujer española al tabaquismo desde los años 1960, y probablemente debido a una mayor susceptibilidad a los efectos del humo del tabaco a igualdad de exposición en las mujeres que en los hombres, estamos ya observando unas tendencias igualatorias de casos nuevos de EPOC en ambos sexos", ha subrayado.
OTRO ESTILO DE VIDA EN LAS MUJERES
También se han observado diferencias de género en el consumo de tabaco que requieren un estudio y abordaje específico, sobre todo en lo que respecta a la deshabituación tabáquica, en la población general de España, el 23 por ciento de mujeres se declaraba fumadora frente al 31 por ciento de los hombres, sin embargo, el porcentaje de mujeres que en el último año no ha hecho ningún intento por dejar de fumar es mayor que el de los hombres en todas las edades.
"La participación activa de la mujer en la sociedad y, por tanto la "doble jornada laboral" que afrontan hoy en día muchas mujeres, ha influido de forma directa en la práctica de hábitos de vida poco saludables", ha explicado la responsable de la Unidad de Atención Integrada del Hospital Clínic de Barcelona y miembro de la SEPAR, Carme Hernández.
Otro factor importante a tener en cuenta es el estético debido a la preocupación existente de la mujer por su figura. "El incremento de peso que puede ocurrir al abandonar el tabaco, con una media de 4 kg, hace que muchas mujeres no completen la cesación tabáquica con éxito", ha explicado Soriano.
A la hora de definir y ejecutar un planteamiento eficaz, destaca la doctora Carme Hernández, "es necesario comprender mejor las diferencias entre los sexos en la adopción, intensidad y abandono del hábito de fumar. Se precisan estudios para conocer mejor el impacto que tienen los modelos sociales en el inicio del hábito tabáquico en la mujer y cómo las mujeres captan los mensajes de los comerciantes del tabaco, evalúan los beneficios de fumar y los costes en salud que les puede suponer".
A estos datos se suma también el incremento en los próximos años de la carga de la EPOC, especialmente entre las mujeres, ante lo que cobra fuerza la necesidad de desarrollar e implementar nuevas estrategias en e-salud para el manejo de la EPOC en las mujeres, así como favorecer su abordaje desde la perspectiva de género de otras enfermedades prevalentes en las que se constata la feminización de la patología.
La educación, la promoción de la salud y el cuidado de las pacientes son aspectos esenciales en el abordaje de la EPOC a los que da respuesta los profesionales de enfermería. "Estas intervenciones deben realizarse en cualquier nivel asistencial y para cualquier paciente que se atienda por el motivo que sea. Siempre de la mano de programas transversales que cubran todas las especialidades y disciplinas", ha concluido la doctora Hernández.