MADRID 17 Oct. (EUROPA PRESS) -
La musicoterapia, aplicada en un contexto hospitalario y de manera individual con la persona durante su ciclo de quimioterapia puede ser beneficiosa para el paciente con cáncer de mama, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por el Hospital Universitario La Paz de Madrid.
Esta investigación ha sido mostrada con motivo de la celebración, este domingo 19 de octubre, del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, y del V Congreso Nacional de Musicoterapia, que se celebra durante este fin de semana en Barcelona.
En concreto, el estudio del Hospital La Paz, liderado por Mireia Serra Vila, ha analizado el efecto de una intervención con musicoterapia para mujeres con cáncer de mama durante la sesión de quimioterapia. Para ello, realizó sesiones musicoterapéuticas en varios ciclos de la quimioterapia aplicada a mujeres con cáncer de mama.
Los objetivos principales del uso de la música como instrumento terapéutico fueron, en mayor medida, relajar, distraer y focalizar, socializar y, finalmente, expresar las emociones de las pacientes. La investigación ha demostrado que, a corto plazo, la ansiedad y la depresión de las pacientes se redujo tras la sesión de quimioterapia, y mejoró ciertos síntomas asociados a la quimioterapia, como es la pérdida de apetito.
Además, las mujeres participantes en las sesiones de musicoterapia mostraron más capacidad de exteriorización de sentimientos, actividades de conexión con la vida, contacto con la naturaleza, o autocuidado. Asimismo, manifestaron que el proceso quimioterapéutico se les hizo más corto, y se enfrentaron a él con una mejor actitud, mostrando una actitud activa, implicándose en la sesión y mostrando interés por cantar o tocar un instrumento.
LA MUSICOTERAPIA ONCOLÓGICA Y LOS CASOS DE SUPERVIVENCIA
En los últimos años han aumentado las intervenciones realizadas hasta ahora en el campo de la musicoterapia en el entorno médico-sanitario, en especial en el terreno de la oncología.
"Los pacientes que participan en un tratamiento de musicoterapia suelen describir la experiencia como positiva, incluyendo una mejora en el estado anímico y bienestar, un aumento de la comunicación familiar, y un aumento de la esperanza y fuerza interior", ha comentado la psicooncóloga Patrícia Martí.
Dicho esto, ha destacado los "buenos resultados" de la aplicación de la musicoterapia no sólo en las fases de diagnóstico, fase paliativa y tratamiento, sino también en mujeres supervivientes del cáncer de mama. "Ofrecer un espacio de musicoterapia estructurado es importante también en el caso de estas mujeres, que deben aprender a 'normalizar' su vida en un momento en el que aún han de seguir conviviendo con muchos interrogantes y posibles secuelas", ha apostillado Martí.
En concreto, la musicoterapia es el uso de la música y/o de sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un musicoterapeuta calificado, con un paciente o grupo, en el proceso diseñado para facilitar y promover comunicación, relación, aprendizaje, movilización, expresión, organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para conseguir cambios y satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.
Actualmente, la música puede aplicarse mediante un método basado en la evidencia y hay profesionales dedicados a estas tareas. En los principales países de Europa está bastante extendida en la teoría y en la praxis, aunque su incorporación al mundo universitario tiene unos 40 años. En España, fue introducida en los años 60 y actualmente, ya hay más de 2000 profesionales titulados en España y 5 universidades que ofrecen estudios.
Finalmente, los expertos han recordado que un reciente estudio sobre la situación de la musicoterapia en España muestra que la educación especial es el contexto laboral en el que la mayor parte de musicoterapeutas desarrollan sus tareas, seguido de un 19 por ciento en prevención, 13 por ciento en educación general y un 10 por ciento en geriatría.
Otras áreas con presencia de musicoterapeutas son: salud mental y rehabilitación (9% en cada área), entorno médico-hospitalario (8%), servicios sociales (4%) y cárceles (1%).